EM-038 - LA RM CARDÍACA Y LA ECOCARDIOGRAFÍA EN EL VENTRÍCULO IZQUIERDO EN CUATRO PACIENTES CON E. DE FABRY
Medicina Interna. Hospital General Universitario de Elche. Elche (Alicante).
Objetivos: Mostrar las características basales de cuatro pacientes con E. de Fabry y la comparación entre la ecocardiografía y a RM cardíaca en el ventrículo izquierdo.
Material y métodos: Serie de casos en la cual se realizará una revisión de las historias clínicas y se recogerán de manera estructurada datos demográficos, clínicos, terapéuticos. A todos los pacientes se les ha realizado ecocardiografía, resonancia magnética cardíaca, y medición de proteínas en orina de 24 horas.
| Características basales | ||||||
| Sexo | Edad | Mutación GLA | Diagnóstico | A. cardíaca | A. renal (proteinuria en rango no nefrótico) | |
| 1 | Mujer | 75 | Heterocigota | 2017 | Sí | No | 
| 2 | Mujer | 46 | Heterocigota | 2017 | No | Sí | 
| 3 | Hombre | 53 | Homocigota | 2017 | Sí | No | 
| 4 | Hombre | 29 | Homocigota | 2017 | No | Sí | 
| Síntomas cardíacos, RM cardíaca y ecocardiografía | ||||
| Síntomas cardíacos | HVI (ECO) | HVI (RM) | Otros hallazos en RM | |
| 1 | Derrame pericárdico 2000 | Ligera a nivel septal de 13 mm y apical de 14 mm | MCH apical. Grosor TD máximo de 23 mm | Fibrosis en segmento apicolateral y apical estricto | 
| Fibrilación auricular | ||||
| Disnea moderados esfuerzos | ||||
| 2 | Asintomática | Concéntrica moderada | No | |
| 3 | Presíncope. Taquicardia sinusal ocasional | Concéntrica más marcada nivel cara lateral, posterolateral e inferior alcanzando 19 mm | HVI concéntrica con grosor TD máximo de 22 mm | |
| 4 | Asintomática | No | No | Dudosa hipercaptación meso-subpicárdica en cara ínferolateral basal | 
Conclusiones: La enfermedad de Fabry es una enfermedad multisistémica con afectación extremadamente variable incluso entre pacientes con la misma mutación, en nuestro caso GLA c.713 G > A (p.Ser238Asn). Es muy importante un alto índice de sospecha y un diagnóstico precoz. El daño orgánico puede producirse de manera subrepticia como en el caso de la hipertrofia ventricular izquierda y una vez establecido producir una clínica grave y potencialmente irreversible. El tratamiento precoz puede mantener estable la enfermedad e impedir su evolución. La ecocardiografía que permite valorar la función cardíaca y la hipertrofia ventricular, que es una de las afectaciones típicas. Llama la atención que la RM en el paciente 1 detectó fibrosis y en la paciente 2 no se confirmó la HVI. Existe controversia respecto a qué prueba es más fiable aunque cada vez cobra más fuerza el uso de la RM cardíaca llegando algunos autores a preferir la RM. Sería importante realizar una revisión en nuestro medio que compare ambas técnicas como ya se ha realizado en otros países.
 
										
				




