Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
42. GESTIÓN CLÍNICA (G)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

2249 - DISTRIBUCIÓN DE TIPOS DE ALTA HOSPITALARIA EN PACIENTES CON ICTUS ISQUÉMICO (CIE-10 I63) EN HOSPITALES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Beatriz Martín Ramos1 y Carmen de Rojas Leal2

1Medicina Interna, Hospital de la Serranía de Ronda, Málaga, España. 2Neurología, Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España.

Objetivos: Analizar la distribución de los tipos de alta hospitalaria en pacientes con ictus isquémico (CIE-10 I63) ingresados en los servicios de Medicina Interna (MI), Geriatría y Neurología de hospitales del Sistema Nacional de Salud, evaluar diferencias por sexo, grupo de edad y servicio clínico, e identificar oportunidades de mejora en la integración asistencial.

Métodos: Estudio descriptivo transversal. Se analizaron los tipos de alta en pacientes ingresados con diagnóstico principal de ictus isquémico (CIE-10 I63) durante el año 2023 en hospitales del SNS. Los datos, procedentes del Ministerio de Sanidad, incluyeron sexo, grupo de edad, servicio clínico (Medicina Interna, Geriatría y Neurología) y tipo de alta (alta a domicilio, alta voluntaria, traslado, exitus). Se calcularon frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: Las altas a domicilio fueron el tipo de alta más frecuente en los servicios de Neurología y Medicina Interna en el grupo de 15-44 años. En Neurología, se observaron diferencias marcadas por sexo: el 84,7% de los varones fue dado de alta a domicilio, frente al 48% de las mujeres, en quienes destacó además un elevado porcentaje de traslados (49,5%). En Medicina Interna, las altas a domicilio mostraron una distribución más homogénea (77,8% en varones; 81,6% en mujeres). No se registraron ingresos en este grupo etario en el servicio de Geriatría. La mortalidad hospitalaria fue baja (< 3%) en el conjunto de los servicios analizados. Las diferencias observadas en el patrón de alta, particularmente en Neurología, sugieren la existencia de necesidades diferenciadas de atención posaguda entre los distintos perfiles asistenciales.

Sexo

Grupo de edad

Servicio

Alta domicilio

Alta voluntaria

Traslado

Exitus

% alta domicilio

% alta voluntaria

% traslado

% exitus

H

15-44 años

Geriatría

0

0

0

0

 

 

 

 

M

15-44 años

Geriatría

0

0

0

0

 

 

 

 

H

15-44 años

Medicina Interna

56

5

11

0

77,8

6,9

15,3

0,0

M

15-44 años

Medicina Interna

80

3

15

0

81,6

3,1

15,3

0,0

H

15-44 años

Neurología

470

5

73

7

84,7

0,9

13,2

1,3

M

15-44 años

Neurología

681

16

703

0

48,6

1,1

50,2

0,0

H

45-64 años

Geriatría

4

0

0

0

100,0

0,0

0,0

0,0

M

45-64 años

Geriatría

5

0

0

0

100,0

0,0

0,0

0,0

H

45-64 años

Medicina Interna

472

15

55

21

83,8

2,7

9,8

3,7

M

45-64 años

Medicina Interna

1.198

31

142

43

84,7

2,2

10,0

3,0

H

45-64 años

Neurología

2.507

23

471

42

82,4

0,8

15,5

1,4

M

45-64 años

Neurología

6.192

69

1.211

84

81,9

0,9

16,0

1,1

H

65-74 años

Geriatría

24

0

4

6

70,6

0,0

11,8

17,6

M

65-74 años

Geriatría

41

0

6

3

82,0

0,0

12,0

6,0

H

65-74 años

Medicina Interna

750

14

102

75

79,7

1,5

10,8

8,0

M

65-74 años

Medicina Interna

1.382

34

185

110

80,8

2,0

10,8

6,4

H

65-74 años

Neurología

3.042

14

726

94

78,5

0,4

18,7

2,4

M

65-74 años

Neurología

5.641

32

1.170

198

80,1

0,5

16,6

2,8

H

> 74 años

Geriatría

588

3

129

257

60,2

0,3

13,2

26,3

M

> 74 años

Geriatría

313

0

76

129

60,4

0,0

14,7

24,9

H

> 74 años

Medicina Interna

3.718

79

470

1495

64,5

1,4

8,2

25,9

M

> 74 años

Medicina Interna

2.713

56

429

803

67,8

1,4

10,7

20,1

H

> 74 años

Neurología

8.499

20

2.506

1.335

68,8

0,2

20,3

10,8

M

> 74 años

Neurología

7.754

32

2.152

933

71,3

0,3

19,8

8,6

Discusión: Los resultados muestran que en los servicios de Medicina Interna, Geriatría y Neurología la mayoría de los pacientes jóvenes con ictus isquémico fueron dados de alta a domicilio, si bien se observan diferencias relevantes entre sexos y servicios. La elevada proporción de traslados en determinados perfiles, en particular en mujeres atendidas en Neurología, podría reflejar necesidades específicas de rehabilitación u otros cuidados tras el alta hospitalaria. Estos hallazgos subrayan la relevancia de disponer de itinerarios asistenciales bien definidos y de una coordinación efectiva entre los servicios hospitalarios y los recursos de atención posaguda y sociosanitaria. Una adecuada integración entre niveles asistenciales es clave para facilitar la continuidad de cuidados, favorecer la recuperación funcional y minimizar posibles complicaciones tras el alta. Por otra parte, la baja tasa de mortalidad hospitalaria observada es coherente con los avances registrados en el manejo agudo del ictus.

Conclusiones: El análisis de los tipos de alta en pacientes con ictus isquémico en los servicios de Medicina Interna, Geriatría y Neurología constituye una herramienta valiosa para evaluar la calidad asistencial y optimizar la gestión clínica. La identificación de variaciones según sexo, edad y servicio permite orientar estrategias dirigidas a reforzar la continuidad asistencial y mejorar los resultados en salud.

Comunicaciones disponibles de "GESTIÓN CLÍNICA (G)"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española