Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
45º Congreso de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) - Las Palmas
Las Palmas, 24 - 26 octubre 2024
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
36. VARIOS
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

192 - RENTABILIDAD DE LA ECOGRAFÍA PULMONAR A PIE DE CAMA EN LA VALORACIÓN PRECOZ DEL PACIENTE CON SINTOMATOLOGÍA RESPIRATORIA: ESTUDIO OBSERVACIONAL PROSPECTIVO

Elia Ramírez Vicente1, Irene Calle Bringas1, Jordan Morán Martínez1, Lucía Platero Dueñas1, Alberto López de Coca Hernández1, Cristina Navarro Martínez1, Luis Corral Quereda1 y Alejandro Díez Vidal1,2

1Hospital Universitario La Paz, Madrid, España. 2IdiPaz Instituto de Investigación, Madrid, España.

Objetivos: Estudiar la utilidad de la ecografía pulmonar a pie de cama en la primera valoración del paciente con sintomatología respiratoria, comparando los resultados con los de los estudios radiológicos convencionales y entre exploradores con distinta experiencia.

Métodos: Estudio observacional prospectivo de pacientes mayores de 18 años ingresados en el servicio de Medicina Interna de un Hospital Universitario de tercer nivel con síntomas respiratorios entre enero y marzo de 2024. Se realizaron dos ecografías, una por un explorador experto (> 100 exploraciones previas) y otra por un novel (< 10 exploraciones) a quien se le había impartido una formación básica de 2 horas. Las ecografías se realizaron de forma ciega (sin acceso previo a historia clínica), únicamente con los síntomas referidos por el paciente en una anamnesis breve antes del procedimiento. Ambas ecografías se realizaron de forma consecutiva y por separado en las primeras 24h de ingreso. Posteriormente se compararon los juicios clínicos planteados por los operadores con el diagnóstico al ingreso, y los resultados ecográficos entre sí y con los de las pruebas radiológicas convencionales realizadas en urgencias (radiografía de tórax o TC).

Resultados: Se incluyeron 57 pacientes. Las características basales se detallan en la tabla 1. Las características clínicas y los diagnósticos de sospecha al ingreso están recogidos en la tabla 2. En los pacientes con radiografía normal al ingreso (19, 33,3%), la ecografía identificó hallazgos patológicos que permitieron confirmar el diagnóstico en el 89,5% de los casos (17 pacientes). En pacientes con radiografía patológica (38, 66,7%), la ecografía identificó de forma acertada las alteraciones radiológicas en el 92,1% de los casos (35 pacientes), siendo la correlación mayor en caso de neumonía bacteriana (13 de 13, 100%), derrame pleural (7 de 7, 100%) e insuficiencia cardíaca (18 de 19, 94,7%). La ecografía permitió identificar una nueva patología distinta a la que motivó el ingreso en 1 paciente con artritis reumatoide, en la que se encontraron hallazgos compatibles con afectación intersticial previamente desconocida. También permitió identificar complicaciones no detectadas por la radiografía de tórax en 8 pacientes (14%), detectando 2 neumonías bacterianas en pacientes con diagnóstico de infección viral, 2 derrames pleurales bilaterales en pacientes con IC descompensada, 2 derrames paraneumónicos no complicados, 1 empiema pleural en un paciente con neumonía bacteriana y 1 infarto pulmonar en un paciente con TEP agudo. Los hallazgos descritos por los ecografistas noveles se correlacionaron con total exactitud con los del operador experto en el 56,1% de los casos (32 pacientes). Pese a ello, fueron suficientes para alcanzar un diagnóstico acertado en el 80,7% de los casos (46 pacientes). El operador experto realizó una aproximación diagnóstica acertada en el 93% de los casos (53 pacientes).

Tabla 1

Edad, mediana (IQR)

66 (58-79)

Mujeres, n (%)

25 (43,9)

IMC, mediana (IQR)

26,9 (24,9-31,9)

Antecedentes, n (%)

Ninguno relevante

24 (42)

Tabaquismo

23 (40,4)

Insuficiencia cardíaca

14 (24,6)

EPOC

9 (15,8)

Asma

5 (8,8)

SAHS

5 (8,8)

Bronquiectasias

3 (5,3)

Neoplasia con afectación pleural/pulmonar

2 (3,5)

Hipertensión pulmonar

2 (3,6)

SOH

6 (10,5)

EPID

4 (7)

Oxigenoterapia domiciliaria

7 (12,3)

 

Tabla 2

Sintomatología, n (%)

Disnea

48 (84,2)

Tos

33 (57,9)

Fiebre

19 (33,3)

Síncope

2 (3,5)

Dolor torácico

12 (21,1)

Edemas periféricos

10 (17,5)

Saturación de oxígeno, mediana (IQR)

91 (88,5-93)

Presión arterial de oxígeno, mediana (IQR)

59 (54-66,5)

Necesidad de oxigenoterapia, n (%)

52 (91,2)

Juicio clínico al ingreso, n (%)

Neumonía bacteriana

13 (22,8)

TEP agudo

4 (7)

Infección por VRS

4 (7)

Infección por influenzavirus

6 (10,5)

Infección por SARS-CoV-2

4 (7)

Bronquitis aguda por otros virus

2 (3,5)

EPOC agudizado

8 (14)

Exacerbación asmática

1 (1,8)

Neumotórax

1 (1,8)

Neoplasia pulmonar/pleural no conocida

2 (3,5)

Derrame pleural

7 (12,3)

De causa conocida (NAC, IC...)

4 (7)

De causa desconocida

3 (5,3)

Descompensación de insuficiencia cardíaca

9 (15,8)

Conclusiones: En nuestro estudio la ecografía pulmonar a pie de cama demostró ser una herramienta de gran utilidad en la primera valoración del paciente con sintomatología respiratoria, con una rentabilidad diagnóstica superior a la de la radiografía de tórax, incluso en exploradores con escasa experiencia, y sin el inconveniente de la demora que requieren las pruebas radiológicas convencionales.

Comunicaciones disponibles de "VARIOS"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española