548 - AUTOPERCEPCIÓN DEL ESTIGMA ASOCIADO A OBESIDAD MEDIANTE EL CUESTIONARIO "WEIGHT SELF-STIGMA QUESTIONNAIRE (WSSQ)" EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE OBESIDAD
Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, Badajoz, España.
Objetivos: La obesidad es una enfermedad crónica cuya prevalencia en España alcanza al 23% de la población. Estas personas sufren habitualmente sentimientos de culpa y rechazo, en todas las esferas, relacionadas con la obesidad. El Cuestionario Weight Self-Stigma Questionnaire (WSSQ) (fig. A), validado en población española, está diseñado específicamente para medir el estigma autorreferido por personas con obesidad1. Nuestro objetivo fue estudiar el estigma en personas con obesidad en consultas y su distribución por edad, sexo o grado de obesidad.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo, unicentro, de 4 meses de duración (diciembre 2023-marzo 2024), mediante la aplicación del cuestionario WSSQ (versión español). Este consta de 2 fases: 6 preguntas de autoevaluación relacionadas con el sentimiento de culpabilidad de la persona con obesidad (A1-A6) y 6 preguntas relacionadas con el miedo al estigma (M1-M6) puntuación desde 0 (muy en desacuerdo) - 5 (muy de acuerdo). Se solicitó consentimiento verbal.
Resultados: Obtuvimos 89 respuestas. En la tabla exponemos los datos demográficos, clínicos y composición corporal distribuidos por sexo: 62,9% mujeres, edad media 50 (17) años. El índice de masa corporal (IMC) medio fue 41,8(8,7), mayor en varones (p < 0,02), igual que la masa grasa total (p < 0,08) y la masa muscular esquelética (MME) (p < 0,000). En relación con las comorbilidades: 40% (44,9) diabetes tipo 2 (DM2), 47% (52,8) hipertensión arterial (HTA), 36% (40,4) dislipemia, 2% (2,25) enfermedad cardiovascular y cerebral, 6% (6,7) enfermedad renal crónica, todos sin diferencias significativas, igual que las variables sociales (laboral y familiar). La figura representa el porcentaje de respuestas según el gráfico de Likert, distribuidas por: A: cuestionario; B: edad; C: sexo; D: cuartiles IMC. En la primera parte del cuestionario toda la muestra, independientemente de edad, sexo o IMC, refiere sentimientos de culpabilidad relacionados con el peso, menores en el primer cuartil de IMC en relación con A5-A6. En relación con el miedo al estigma (M), las personas más jóvenes han sentido rechazo de otros a relacionarse con ellos (M2); para el resto de repuesta, todos los grupos analizados coinciden en creer que la gente los culpa por su peso y se avergüenzan cuando están cerca de ellos.
Variable |
Total |
Hombres |
Mujeres |
p |
N |
89 |
33 |
56 |
|
Edad (años) |
50 (17) |
50 (18) |
49,5 (16,5) |
0,92 |
Índice de masa corporal (Kg/m2) |
41,8 (8,7) |
44,8 (10,7) |
41,2 (9,5) |
0,02 |
Fumador (%) |
22 (24,7) |
10 (30,3) |
12 (21,4 |
0,44 |
Alcoholismo (%) |
18 (20,2) |
14 (42,4) |
4 (7,1) |
0,0002 |
Diabetes mellitus tipo 2 (%) |
40 (44,9) |
17 (51,5) |
23 (41,1) |
0,38 |
Hipertensión arterial (%) |
47 (52,8) |
19 (57,6) |
28 (50) |
0,51 |
Dislipemia (%) |
26 (40,4) |
13 (39,4) |
23 (41,1) |
1 |
Cardiopatía isquémica (%) |
2 (2,25) |
1 (3) |
1 (3) |
1 |
Ictus (%) |
2 (2,25) |
2 (6,1) |
0 (0) |
0,13 |
Enfermedad por reflujo gastroesofágico (%) |
14 (15,7) |
5 (15,1) |
9 (16,1) |
1 |
Síndrome de apnea del sueño (%) |
35 (39,3) |
19 (57,6) |
16 (28,6) |
0,01 |
Enfermedad renal crónica (%) |
6 (6,7) |
2 (6,1) |
4 (7,1) |
1 |
Cirugía bariátrica (%) |
25 (28,1) |
10 (30,3) |
15 (26,8) |
0,8 |
Casado/vive en pareja (%) |
59 (71,9) |
20 (71,4) |
39 (72,2) |
1 |
Vive solo (%) |
12 (12 (14,6) |
3 (10,7) |
9 (16,7) |
0,74 |
Situación laboral (parado) (%) |
22 (25,3) |
11 (34,4) |
11 (20) |
0,2 |
Actividad física (%) |
30 (34,5) |
12 (37,5) |
8 (32,7) |
0,64 |
Masa grasa (Kg) |
50,2 (18,8) |
57 (23,2) |
49,4 (17,9) |
0,08 |
Masa muscular esquelética (Kg) |
37,5 (11,1) |
45 (6,7) |
32,5 (7,1) |
0,000 |
Ángulo de fase (º) |
5,2 (1,2) |
5,3 (1,2) |
5,2 (0,8) |
0,26 |
Pérdida de peso desde el diagnóstico (kg) |
55 (63,2) |
21 (67,7) |
34 (60,7) |
0,64 |
Conclusiones: El estigma asociado a la obesidad ha aumentado al mismo ritmo que su la prevalencia, considerándose la obesidad “un estigma social”, enfrentando las personas con obesidad discriminación en muchas áreas sociales, de atención médica y actividades diarias. Nuestros resultados evidencian un sentimiento de culpabilidad en la mayoría de la muestra, independientemente de edad, sexo o IMC, en relación con la culpa de ser obeso y baja autoestima. De la misma manera, se sienten culpabilizados por la sociedad en relación con lo anterior y sienten rechazo social. Todo esto conlleva una baja autoestima, una falta de adherencia a los tratamientos, así como un aumento de los problemas psicológicos de las personas con obesidad.
Bibliografía
1. Magallares A. Psychometric properties of the Spanish version of the Weight Self-Stigma Questionnaire (S-WSSQ) in a sample of participants with obesity seeking weight loss treatment. Eat Weight Disord. 2022;27:3685-93. doi: 10.1007/s40519-022-01511-6.