206 - TRATAMIENTO PALIATIVO DURANTE LA PANDEMIA POR SARS-COV-2: ESTUDIO EN LA SEGUNDA OLA
Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, Madrid, España.
Objetivos: Determinar el porcentaje de fallecidos por infección por el SARS-Cov-2 que recibieron tratamiento paliativo, conocer los fármacos más empleados, analizar la presencia de diferencias de tiempo hasta la muerte de los pacientes con/sin tratamiento paliativo y establecer si la presencia de comorbilidades o la mayor fragilidad fueron determinantes para pautar cuidados paliativos.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo transversal y de utilización de fármacos en el que se incluyeron 167 pacientes que finalmente fallecieron a causa del SARS-CoV-2 desde el 1 de marzo de 2020 al 30 de junio de 2020.
Resultados: Hasta 131 pacientes recibieron tratamiento con finalidad paliativa. Los fármacos más frecuentemente utilizados fueron los antitérmicos, la corticoterapia y los inmunomoduladores, tanto en el grupo de pacientes con cuidados paliativos como aquellos que no, hallazgos que resultó estadísticamente significativos (p < 0,005). Ni la presencia de comorbilidades ni la condición de mayor fragilidad fueron determinantes para iniciar los cuidados paliativos. Los pacientes sin tratamiento paliativo fallecieron en menor tiempo (12 días) en comparación a los que si se sometieron a dichas medidas (19 días), lo que fue estadísticamente significativa (p < 0,005).
Discusión: Pese a que en nuestro estudio hasta 131 pacientes recibieron tratamiento con finalidad paliativa, cabe destacar que incluso aquellos enfermos que no se beneficiaron de estos cuidados, los fármacos que más frecuentemente se emplearon en ambos grupos fueron los antitérmicos, los corticoides y los inmunomoduladores (p < 0,005). Tampoco la presencia de comorbilidades ni la condición de mayor fragilidad fueron determinantes para iniciar los cuidados paliativos. Excepto el tiempo desde el inicio de síntomas hasta el fallecimiento, donde aquellos que no recibían tratamiento paliativo fue un periodo más corto (12 días versus 19 días) resultando estadísticamente significativo (p < 0,005). Estos hallazgos podrían explicarse por las condiciones en las que se produjo la pandemia por SARS-CoV-2: situación de sobrecarga y presión asistencial, agravada por la falta de experiencia y de esquemas terapéuticos frente a esta enfermedad, pudo provocar que determinados aspectos, como los cuidados paliativos, fuesen precarios o inexistentes, no adecuándose a los estándares de la comunidad científica. Carecemos de estudios prospectivos sobre los cuidados paliativos en pacientes con COVID-19, ya que la mayoría de los artículos se basan en las diferentes experiencias de diferentes instituciones, por lo que no disponemos de datos que confirmen los resultados obtenidos.
Conclusiones: La pandemia por COVID-19 destapó las debilidades en cuanto al correcto y conocimiento de los cuidados paliativos y en la atención al final de vida. Por eso es fundamental integrar los cuidados paliativos dentro de la planificación de la atención sanitaria como una competencia más.