485 - CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES EN LOS QUE NOS ATREVEMOS A DEPRESCRIBIR. ENSAYO CLÍNICO DESPRES
1Hospital Universitario Parc Taulí, Sabadell (Barcelona). 2Hospital Sant Vicent del Raspeig, Alicante. 3Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela. 4Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid. 5Hospital Universitario Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria. 6Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca. 7Hospital de Oriente de Asturias, Oviedo. 8Hospital Mendarao, Guipúzcoa. 9Hospital Especializado San Juan de Dios, Quito, Ecuador. 10Hospital de la Serranía de Ronda, Ronda (Málaga).
Objetivos: Describir las características de los pacientes en que nos atrevemos a deprescribir.
Métodos: Estudio multicéntrico, aleatorizado con grupos paralelos (intervención y control), llevado a cabo por investigadores del Grupo de Trabajo de PPyEA de la SEMI. Los participantes fueron reclutados de entre 28 hospitales españoles, 1 de Ecuador y 1 de Argentina. Se obtuvo la aprobación de comité de ética de cada centro. Para el estudio se incluyeron (tabla 1), previo consentimiento informado por escrito, ≥ 18 años con polifarmacia, con criterios de paciente pluripatológico y hospitalizados en Servicios/Unidades de Medicina Interna. Se excluyeron (tabla 2) pacientes con neoplasias avanzadas, sin representante legal o en situación de agonía, así como aquellos que no accedieron a participar. Los pacientes se distribuyeron aleatoriamente a un brazo control en que no se realizó ninguna intervención más que la práctica clínica habitual y un brazo DESPRES en el cual utilizando los criterios LESS-CRHON v2 se retiraron los fármacos siempre y cuando se cumpliera la condición de deprescripción que aparece en la herramienta de acuerdo al escenario clínico al que pertenezca. En el momento de inclusión se registraron variables sociodemográficas, clínicas y de pronóstico. Las variables cuantitativas se expresan como la mediana (rango intercuartil) y los datos categóricos como proporción (porcentaje). Para realizar comparaciones de variables cuantitativas utilizamos el test de Wilcoxon-Mann-Whitney. Para las comparaciones entre variables categóricas el test de ji al cuadrado. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS® v. 25. Se considera significativo todo valor de p < 0,005.
Resultados: Se incluyeron un total de 353 pacientes con una edad mediana de 83,63 (87,71-78,9) años, objetivándose una mediana de edad mayor en el grupo DESPRES con respecto al grupo CONTROL (85,34 vs. 82,54 p < 0,005). El género femenino representó el 52,4% (185) de los participantes en el estudio, manteniéndose esa proporción mayoritaria tanto en el brazo CONTROL (51%) como en el DESPRES (53%). Los pacientes incluidos en el grupo DESPRES presentan una peor adherencia al tratamiento (63 vs. 75%; p < 0,05) y peores resultados en el test de Pfeiffer (6 vs. 4; p < 0,001), sin embargo la puntuación del Índice de Barthel para el grupo DESPRES es ligeramente mejor que para el grupo CONTROL (55 vs. 67,5; p < 0,001). En cuanto al pronóstico de supervivencia calculado con los índices PROFUND y PALIAR se observaron valores elevados para ambos grupos sin una diferencia estadísticamente significativa (tabla 3).
Tabla 1. Criterios de inclusión. |
- Reunir criterios de PP según la definición recogida en el Proceso Asistencial Integrado de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, aquellos que sufren enfermedades crónicas sintomáticas y progresivas de dos o más de 8 categorías clínicas detalladas en Cuaderno de recogida de datos (CRD). |
- Tratamiento con 5 o más fármacos. |
- Pertenecer preferentemente a una zona básica de salud con acceso a historia clínica digitalizada. |
Presentar la siguiente situación asistencial: ingreso hospitalario. |
- Consentimiento informado para participar en el estudio. |
Tabla 2. Criterios de exclusión. |
- Presencia de enfermedad neoplásica maligna activa salvo adenocarcinoma de próstata localizado en tratamiento hormonal, y/o carcinoma basocelular-espinocelular cutáneos. |
- Paciente con discapacidad neurológica o mental sin representante legal. |
- Situación clínica de agonía. |
Tabla 3. Características basales de los pacientes. |
||||
Control |
DESPRES |
p |
||
N = 353 |
231 |
122 |
||
Edad |
82,54 (86,82-77,66) |
85,34 (89,06-79,90) |
0,002 |
|
Sexo femenino |
51% |
53% |
> 0,05 |
|
Ingresos previos |
2 (3-1) |
1 (1-2) |
0,259 |
|
Estancia media |
10 (15,75-6) |
10 (16,75-7) |
0,796 |
|
PROFUND |
8 (12-5) |
9 (12-5) |
0,70 |
|
PALIAR |
6,5 (10-3,5) |
6,5 (7-3) |
0,179 |
|
Barthel |
67,5 (95-40) |
55 (85-20) |
< 0,001 |
|
Pfeiffer |
4 (6-1) |
6 (10-2) |
< 0,001 |
|
EQ |
0,48 (0,68-0,23) |
0,49 (0,60-0,26) |
0,5 |
|
Adherencia al tratamiento |
75% |
65% |
< 0,005 |
Conclusiones: Tanto en el brazo CONTROL como en el brazo DESPRES el perfil de paciente en que se retiran fármacos es similar: edad avanzada, sobre todo mujeres con deterioro cognitivo, dependencia funcional y mal pronóstico de vida a corto-medio plazo. La polifarmacia constituye un problema de salud pública. Aunque el perfil del paciente sobre el que deprescribimos suele ser el de persona mayor con polifarmacia, criterios de pluripatológico y frágil, los criterios LESS-CRHON v2 nos ayudan a reconocer la condición que justifica la deprescripción, la variable de salud a monitorizar y el tiempo de seguimiento recomendado para valorarla.