780 - INHIBIDORES DE PCSK9, ¿SUFICIENTES O INSUFICIENTES?
Unidad de Lípidos y Arterioesclerosis, Departamento de Medicina Interna, Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), Hospital Universitario Reina Sofía, Universidad de Córdoba, Córdoba.
Objetivos: El descubrimiento de los inhibidores de la proproteína convertasa subtilisina/kexina 9 (iPCSK9) abrió un nuevo horizonte terapéutico para el tratamiento de la hipercolesterolemia familiar, enfermedad cardiovascular establecida y la prevención primaria de pacientes con muy alto riesgo cardiovascular. El objetivo de este estudio es analizar las características basales de nuestros pacientes tratados con iPCSK9 y comprobar si su administración fue suficiente para alcanzar los objetivos de control metabólico al año de seguimiento.
Métodos: En este estudio observacional retrospectivo de cohortes se analizaron 146 pacientes en seguimiento por hipercolesterolemia en las consultas externas de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, recogidos desde marzo de 2016 hasta abril de 2022. Se analizaron las características basales de la cohorte, indicaciones de tratamiento, parámetros de laboratorio al inicio, así como su evaluación al año para comprobar si cumplían su objetivo de control metabólico.
Resultados: Las características basales de los 146 pacientes analizados fueron recogidas en la tabla 1. El 61% de los pacientes de nuestra cohorte eran hombres, la edad media de la cohorte fue de unos 60 años, siendo el seguimiento medio analizado de unos 40,5 meses. En cuanto a las comorbilidades la mayoría eran no fumadores (61%), siendo hipertensos casi la mitad de la cohorte (48,6%) y estando poco representada la diabetes (16,4%) y la enfermedad renal crónica (4,1%). La principal indicación de tratamiento con iPCSK9 en nuestra cohorte fue padecer hipercolesterolemia familiar heterocigota (65,8%) y la mayoría de la cohorte (69,2%) se encontraban en prevención secundaria (69,2%). Previo al inicio de la terapia con iPCSK9 tomaban terapias de alta-muy alta intensidad el 67,1%, en gran parte debido a que en la muestra había un 34,9% de intolerantes a las estatinas. La mitad de los pacientes recibieron alirocumab y la otra mitad evolocumab, siendo más frecuente la posología mensual (71,9%). En la tabla 2 se representa la evolución de las cifras de colesterol LDL en un año. Las cifras medias de colesterol LDL al inicio fueron 149 mg/dl, produciéndose a los 3-6 meses una reducción aproximada del 45%, que a los 6-12 meses se consolidó en torno al 50%. Finalmente, en la tabla 3 se representa la consecución de objetivos según su objetivo de control metabólico. Cuando el objetivo era LDL < 55 mg/dl cumplían objetivos el 57,6%, en el grupo de < 70 mg/dl solamente cumplieron el 26,3%. En total, cumplieron objetivos menos de la mitad (43,5%), habiendo sufrido un evento mayor cardiovascular durante el seguimiento solamente 12 pacientes.
Tabla 1. Características basales de la cohorte |
||
Total de pacientes |
Resultado |
|
Sexo (hombre) |
146 |
90 (61,6%) |
Edad al inicio del tratamiento con iPCSK-9 (años) |
146 |
57,9 (10,8) |
Meses de seguimiento |
146 |
40,5 (20,8) |
Fumador |
144 |
26 (18,1%) |
No fumador |
144 |
88 (61,1%) |
Exfumador |
144 |
30 (20,8%) |
Hipertensión arterial |
146 |
71(48,6%) |
Diabetes |
146 |
24 (16,4%) |
Enfermedad renal crónica |
146 |
6 (4,1%) |
Hipercolesterolemia familiar heterocigota |
146 |
96 (65,8%) |
Hiperlipidemia familiar combinada |
146 |
7(4,8%) |
Otras dislipemias |
146 |
43 (29,5%) |
Prevención primaria |
146 |
45 (30,8%) |
Prevención secundaria |
146 |
101(69,2%) |
Intolerantes a estatinas |
146 |
51 (34,9%) |
Objetivo LDL < 55 mg/dl |
146 |
101 (69,2%) |
Objetivo LDL < 70 mg/dl |
146 |
43 (29,5%) |
Objetivo LDL < 100 mg/dl |
146 |
2 (1,4%) |
No tomaba ningún tratamiento hipolipemiante |
146 |
14 (9,6%) |
Tratamiento hipolipemiante de baja-moderada intensidad |
146 |
34 (23,3%) |
Tratamiento hipolipemiante de alta-muy alta intensidad |
146 |
98 (67,1%) |
Alirocumab |
146 |
74 (50,7%) |
Evolocumab |
146 |
72 (49,3%) |
Posología iPCSK9 mensual |
146 |
105 (71,9%) |
Posología iPCSK9 quincenal |
146 |
41 (28,1%) |
Colesterol total (mg/dl) |
141 |
229 (59) |
Colesterol LDL (mg/dl) |
146 |
149 (50) |
Colesterol HDL (mg/dl) |
144 |
52 (15) |
Triglicéridos (mg/dl) |
144 |
161 (140) |
Lipoproteína (a) (mg/dl) |
52 |
95 (71) |
Filtrado glomerular (ml/min) |
144 |
89 (16) |
Hemoglobina glicosilada (%) |
135 |
5,8 (0,7) |
Las variables cualitativas han sido representadas con su valor absoluto (porcentaje). Las variables cuantitativas han sido representadas por su valor medio (desviación estándar). iPCSK9 (anticuerpo monoclonal que inhibe la proproteina convertasa subtilisina/kexina tipo 9). Tratamiento hipolipemiante baja/moderada/alta/muy alta intensidad (definido por los estándares de calidad de la Sociedad Española de Arterioesclerosis 2022). |
Tabla 2. Evolución de cifras de colesterol LDL |
||||||||
N |
Inicio |
3-6 meses |
Reducción (total) |
Reducción (%) |
6-12 meses |
Reducción (total) |
Reducción (%) |
|
Colesterol LDL (mg/dl) |
146 |
148,7 (50,4) |
81,64 (47,7) |
67,05 (46,2) |
45,06 (25,6) |
77,33 (52) |
74,35 (51,9) |
49,25 (28,8) |
Las variables cuantitativas han sido representadas por su valor medio (desviación estándar). |
Tabla 3. Consecución de objetivo al año según objetivo previo y eventos cardiovasculares mayores durante su seguimiento |
|
Cumplen objetivos al año cuando su objetivo es < 55 mg/dl |
49/85 (57,6%) |
Cumplen objetivos al año cuando su objetivo es < 70 mg/dl |
10/38 (26,3%) |
Cumplen objetivos año cuando su objetivo es < 100 mg/dl |
1/2 (50%) |
Cumplen objetivos al año en total |
60/138 (43,5%) |
Pacientes con evento cardiovascular mayor durante el seguimiento |
12/146 (8,2%) |
Conclusiones: A pesar del gran avance que han supuesto los iPCSK9 en el tratamiento de la hipercolesterolemia, es frecuente ver en las consultas muchos pacientes que no alcanzan objetivos de control metabólico. En nuestra cohorte más de la mitad de los pacientes analizados estaban fueran de objetivos, en parte debido a la falta de instauración de terapias de alta-muy alta intensidad en pacientes intolerantes a estatinas.