521 - INGRESOS HOSPITALARIOS Y MORTALIDAD EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA Y FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR TRATADOS CON RIVAROXABAN. DATOS DEL ESTUDIO FARAONIC
1Hospital Vega Baja. Orihuela. Alicante. 2Hospital Universitario de Bellvitge. Barcelona. 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria. Málaga. 4Bayer Hispania. Barcelona. 5Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. 6Hospital Galdakao-Usansolo. Bizkaia. 7Hospital Santa Bárbara. Soria. 8Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
Objetivos: Los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) y fibrilación auricular no valvular (FANV) tienen un elevado riesgo de presentar complicaciones (morbilidad y mortalidad). Sin embargo, en la actualidad existe escasa información proveniente de estudios prospectivos sobre pacientes con IC y FANV tratados con anticoagulantes orales de acción directa.
Métodos: Estudio observacional multicéntrico (71 centros españoles) de cohortes prospectivo de pacientes con IC y FANV anticoagulados con rivaroxabán. El objetivo del estudio fue establecer los factores de riesgo asociados con la descompensación de la IC. Se presentan los datos relativos a ingresos hospitalarios por IC y mortalidad total tras 12 meses de seguimiento.
Resultados: Para el presente análisis se han incluido 598 pacientes (edad media 73,9 ± 10,8 años, 65,3% varones; CHA2DS2-VASc 4,1 ± 1,6). El 51,2% tenían IC con fracción de eyección preservada, el 30,4% IC con fracción de eyección reducida y el 18,4% IC con fracción de eyección intermedia. El 58,4% de los pacientes se encontraban en clase funcional NYHA II, y el 22,9% en clase III. La duración media del tratamiento con rivaroxabán previo a la inclusión del estudio fue de 25,1 ± 18,5 meses (rivaroxabán 20 mg: 68,6%; rivaroxabán 15 mg: 31,4%). Tras un año de seguimiento, el 6,9% de los pacientes fallecieron, principalmente de causa cardiovascular (43,9%), y el 14,4% fue hospitalizado o acudió a urgencias por IC (número medio 1,6 ± 1,1), siendo las principales causas de ingreso la progresión de la enfermedad (44,2%) y las infecciones (24,4%). Las hospitalizaciones y la mortalidad durante los 12 meses de seguimiento se resumen en la tabla.
Hospitalización/urgencias IC (%) |
14,4 |
Causas exacerbación IC (%)* |
||
Número hospitalizaciones/visitas urgencias IC |
1,6 ± 1,1 |
Progresión de la enfermedad |
44,2 |
|
Infección |
24,4 |
|||
Arritmias |
15,1 |
|||
Falta adherencia al tratamiento |
12,8 |
|||
Hipertensión no controlada |
8,1 |
|||
Secundaria a fármacos |
1,2 |
|||
Síndrome coronario agudo |
1,2 |
|||
Otros |
10,5 |
|||
Hospitalización/urgencias otras causas (%) |
30,4 |
Causas de ingreso (%)* |
||
Número hospitalizaciones/visitas urgencias otras causas |
1,9 ± 1,5 |
Respiratoria |
24,7 |
|
Caídas |
16,5 |
|||
Cardiovascular |
15,9 |
|||
Cirugía |
11 |
|||
Hemorragia |
9,9 |
|||
Infecciones no respiratorias |
8,2 |
|||
Cáncer |
3,3 |
|||
Otras |
47,3 |
|||
Mortalidad (%) |
6,9 |
Causas de muerte (%) |
||
Cardiovascular |
43,9 |
|||
Respiratoria |
17,1 |
|||
Cáncer |
9,8 |
|||
No respiratoria |
7,3 |
|||
Otras |
21,9 |
|||
*Podía haber más de una causa. |
Conclusiones: En España, los pacientes con IC y FANV anticoagulados con rivaroxabán mostraron una mortalidad total cercana al 7%, con una incidencia de hospitalizaciones/visitas a urgencias por descompensación de IC de un 14,4%, tras un seguimiento de 12 meses, siendo la progresión de la enfermedad y las infecciones, las causas más frecuentes de la descompensación.