574 - CORRELACIÓN CLÍNICO-RADIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA DE MIEMBROS INFERIORES
1Hospital Regional Universitario de Málaga (U.G.C. Medicina Interna). Málaga. 2Facultad de Medicina. Universidad de Málaga. Málaga.
Objetivos: Este estudio parte de la hipótesis de que existe una relación entre los factores de riesgo cardiovascular y la distribución anatómica de las lesiones en angio-TC en pacientes con enfermedad arterial periférica. Los objetivos son: establecer una relación entre distintos factores de riesgo cardiovascular y la localización anatómica de las lesiones observadas en reconstrucciones tridimensionales mediante angio-TC en pacientes con enfermedad arterial periférica y describir la presentación clínica en una muestra de pacientes con enfermedad arterial periférica.
Métodos: Se trata de un estudio observación retrospectivo de los pacientes con diagnóstico de enfermedad arterial periférica a los que se le había realizado un angio-TC durante su seguimiento desde enero de 2015 a febrero de 2020 en la consulta de Enfermedad Arterial Periférica del Departamento de Medicina Interna del Hospital Regional Universitario. Se utilizó una muestra de 47 pacientes y se recogieron en la base de datos sus antecedentes de factores de riesgo cardiovascular y la expresión clínica, la severidad de la enfermedad arterial periférica y los hallazgos radiológicos. Utilizando estos datos, se evaluó la presentación clínica y la presencia de los factores de riesgo cardiovascular en estos pacientes y su relación con la distribución anatómica de las lesiones mediante test de significación estadística.
Resultados: Se encontró que la lesión en la región fémoro-poplítea se asociaba con el tabaquismo (RR 4,605, IC95% 0,965-21,982, p = 0,05). No se demostró asociación entre la afectación del resto de territorios anatómicos y los factores de riesgo cardiovascular.
Discusión: La mayoría de los pacientes de la muestra fueron varones de edad media avanzada (72 años de media) y el factor de riesgo de tabaquismo fue el más frecuente, hallazgos congruentes con la revisión de los estudios previos. La localización más frecuente de las lesiones fue la fémoro-poplítea, en cambio, la mayoría de las series concluyen que la localización más frecuente es la distal. Se encontró una asociación entre la localización de las lesiones en el territorio fémoro-poplíteo y el tabaquismo. No se encontró asociación entre el resto de regiones anatómicas afectas analizadas y los factores de riesgo estudiados. No obstante, otras publicaciones encuentran asociación entre la hiperlipemia y el tabaquismo y la lesión en la región aorto-ilíaca y entre la diabetes mellitus y con la lesión en el territorio distal.
N |
Frecuencia |
% |
Media |
Desviación típica |
|
Hombre |
47 |
38 |
80,9 |
||
Mujer |
47 |
9 |
19,1 |
||
DM |
47 |
23 |
48,9 |
||
HTA |
47 |
28 |
59,6 |
||
Hiperlipemia |
45 |
25 |
55,6 |
||
Tabaquismo |
47 |
35 |
74,47 |
||
Exfumador |
47 |
15 |
31,91 |
||
Fumador activo |
47 |
20 |
42,55 |
||
Edad |
47 |
72,32 |
2,035 |
||
Hemoglobina |
31 |
14,561 |
1,5132 |
||
Glucosa |
32 |
108,41 |
34,114 |
||
HbA1c |
18 |
6,472 |
0,8574 |
||
Creatinina |
31 |
1,0129 |
0,29567 |
||
FG_EPI |
30 |
72,73 |
31,7 |
||
Colesterol total |
23 |
165,09 |
31,7 |
||
Colesterol LDL |
22 |
90,02 |
32,033 |
Aorto-ilíaca |
Fémoro-poplítea |
Vasos distales |
|||||||
Factores de riesgo |
Sig (p) |
RR |
IC95% |
Sig (p) |
RR |
IC95% |
Sig (p) |
RR |
IC95% |
Tabaquismo |
0,612 |
0,61 |
0,090-4,126 |
0,05 |
4,605 |
0,965-21,982 |
0,503 |
0,613 |
0,146-2,560 |
ERC (FG < 60 mg/dL) |
0,986 |
0,982 |
0,118-8,170 |
0,991 |
1,01 |
0,206-4,943 |
0,612 |
1,444 |
0,350-5,963 |
DM |
0,829 |
0,873 |
0,167-4,187 |
0,262 |
2,094 |
0,575-7,627 |
0,913 |
0,934 |
0,276-3,161 |
HTA |
0,386 |
0,417 |
0,058-3,014 |
0,197 |
2,88 |
0,576-14,392 |
0,995 |
1,005 |
0,207-4,879 |
Hiperlipemia |
0,823 |
0,831 |
0,163-4,225 |
0,217 |
0,439 |
0,119-1,624 |
0,526 |
0,667 |
0,190-2,337 |
Conclusiones: Este trabajo demuestra que la lesión en la región fémoro-poplítea en pacientes con enfermedad arterial periférica se asocia a tabaquismo. No se demostró asociación entre el resto de territorios anatómicos y los factores de riesgo cardiovascular analizados.