Información de la revista
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
1
Original
Disponible online el 16 de mayo de 2025
Comparación de pacientes reales y estandarizados en el Grado de Medicina: un estudio de intervención aleatorizado y controlado
Comparison of real and standardized patients in Degree in Medicine: a randomized controlled intervention study
Visitas
1
N. Díeza,
Autor para correspondencia
ndiez@unav.es

Autor para correspondencia.
, B. Franchezb, M.C. Rodríguez-Díezc, M. Vidaurretad, M.T. Betése, S. Fernándezf, P. Palaciog, F.J. Pueyoa,h, N. Martín-Calvoi
a Unidad de Formación Clínica, Facultad de Medicina, Universidad de Navarra, Pamplona, España
b Facultad de Medicina, Universidad de Navarra, Pamplona, España
c Área de Medicina, Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Pública de Navarra, Pamplona, España
d Clínica Universidad de Navarra, Pamplona, España
e Departamento de Digestivo, Clínica Universidad de Navarra, Pamplona, España
f Departamento de Otorrinolaringología, Clínica Universidad de Navarra, Pamplona, España
g Atención Primaria, Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, Pamplona, España
h Departamento de Anestesia y Reanimación, Clínica Universidad de Navarra, Pamplona, España
i Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Navarra, Pamplona, España
Ver más
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (3)
Tabla 1. Cuestionario de sensaciones de los estudiantes de todos los cursos juntos (4°, 5° y 6°)
Tablas
Tabla 2. Nota media del cuestionario de conocimientos de los alumnos
Tablas
Tabla 3. Análisis temático sobre la participación de pacientes reales versus estandarizados en los escenarios clínicos en el Centro de simulación por estudiantes de cursos superiores del Grado en Medicina (4.°-6.°)
Tablas
Mostrar másMostrar menos
Material adicional (3)
Resumen
Introducción

Los escenarios clínicos simulados permiten a los estudiantes aprender en un entorno seguro. Aunque se recomienda la participación de pacientes estandarizados (PE) en estos escenarios, existen pocos estudios que comparen el impacto en la educación médica entre PE y pacientes reales (PR).

Métodos

Se seleccionaron 40 estudiantes de medicina por curso (4.°, 5.° y 6.°) y se asignaron aleatoriamente (1:1) a dos grupos: escenario con PR o con PE. Los estudiantes y el observador externo desconocían el tipo de paciente que participaba en el escenario. Los estudiantes completaron cuestionarios de sensaciones y conocimientos, y los profesores responsables y el observador externo, cuestionarios de sensaciones. La información cualitativa se recogió mediante grupos focales con los estudiantes.

Resultados

No se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos en las sensaciones percibidas ni en los conocimientos adquiridos, pero sí en la probabilidad de identificar correctamente el tipo de paciente (p<0,001). La mayoría de los estudiantes del escenario con PE lo identificaron como PR. Tampoco se encontraron diferencias entre grupos, en los cuestionarios completados por profesores y observador externo. Los estudiantes se preparan e involucran más si creen estar ante un PR y consideran que el feedback del paciente es enriquecedor, independientemente del tipo de paciente.

Conclusiones

Los estudiantes de medicina no diferencian a los PE de los PR en los escenarios, y los evalúan de manera similar. Ante la dificultad de disponer de PR con diversas patologías y niveles de gravedad, el PE es una buena alternativa para la formación de los estudiantes de medicina.

Palabras clave:
Simulación
Paciente estandarizado
Paciente real
Estudiantes de medicina
Abstract
Introduction

Simulated clinical scenarios allow students to learn in a safe environment. Although it is recommended that standardized patients (SP) participate in these scenarios, few studies compare the impact of SP and real patients (RP) on medical education.

Methods

Forty medical students per course (4th, 5th, and 6th) were selected and randomly assigned (1:1) to two groups: a scenario with RP or SP. The students and the external observer were unaware of the type of patient participating in the scenario. The students completed questionnaires on perceptions and knowledge, and the responsible professors and external observer completed questionnaires on perceptions. Qualitative information was collected through focus groups with the students.

Results

No significant differences were found between both groups in perceptions and acquired knowledge, but there was a significant difference in the probability of correctly identifying the type of patient (P<.001): most students in the scenario with SP identified it as RP. No differences were found between groups in the professor and external observer questionnaires. Students were more prepared and involved if they believed they were facing a RP and considered the patient's feedback enriching, regardless of the type of patient.

Conclusions

Medical students do not differentiate SP from RP in scenarios and evaluate them similarly. Given the difficulty of having PR with diverse pathologies and severity levels, SP is a good alternative for training medical students.

Keywords:
Simulation
Standardized patient
Real patient
Medical student

Artículo

Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Revista Clínica Española
Socio
Si es usted socio de FESEMI siga los siguientes pasos:

Diríjase desde aquí a la web de la >>>FESEMI<<< e inicie sesión mediante el formulario que se encuentra en la barra superior, pulsando sobre el candado.

Una vez autentificado, en la misma web de FESEMI, en el menú superior, elija la opción deseada.

>>>FESEMI<<<

Suscriptor
Suscriptor de la revista

Si ya tiene sus datos de acceso, clique aquí.

Si olvidó su clave de acceso puede recuperarla clicando aquí y seleccionando la opción "He olvidado mi contraseña".
Suscribirse
Suscribirse a:

Revista Clínica Española

Comprar
Comprar acceso al artículo

Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado

Comprar ahora
Contactar
Teléfono para suscripciones e incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h
Llamadas desde España
932 415 960
Llamadas desde fuera de España
+34 932 415 960
Email
Idiomas
Revista Clínica Española
Opciones de artículo
Herramientas
Material suplementario
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?