Información de la revista
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
7
Original
Disponible online el 22 de julio de 2025
Análisis multimodal de la congestión y utilidad pronóstica del protocolo VExUS en pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca en un hospital terciario
Multimodal analysis of congestion and prognostic utility of the VExUS protocol in hospitalized heart failure patients at a tertiary care hospital
Visitas
7
A. Campos Sáenz de Santamaríaa,b, A. Alcaine Otínc, S. Crespo Aznareza,b, C. Josa Laordend, L. Esterellas Sáncheza,b, M. Sánchez Martelesa,b, V. Garcés Hornaa,b, Z. Albines Fiestase, I. Giménez Lópezf,g, J. Rubio Graciaa,b,f,
a Servicio de Medicina Interna, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España
b Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS Aragón), Zaragoza, España
c Grupo de Computación para Aplicaciones Médicas y Biológicas (CoMBA), Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad San Jorge, Villanueva de Gállego, Zaragoza, España
d Servicio de Medicina Interna, Hospital Ernest Lluch, Calatayud, España
e Servicio de Nefrología, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España
f Facultad de Medicina, Universidad de Zaragoza, España
g Centro de Investigaciones Biomédicas de Aragón (CIBA), Zaragoza, España
Este artículo ha recibido
Recibido 13 Enero 2025. Aceptado 16 Marzo 2025
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (3)
Tabla 1. Características iniciales según congestión venosa sistémica significativa por protocolo ecográfico de exceso venoso (VExUS) al ingreso
Tablas
Tabla 2. Características iniciales según la nefropatía congestiva (NC) al ingreso
Tablas
Tabla 3. Análisis de regresión logística uni y multivariante según los parámetros de ingreso para el criterio de valoración combinado principal (mortalidad por cualquier causa a 1año)
Tablas
Mostrar másMostrar menos
Material adicional (1)
Resumen
Antecedentes

La evaluación multimodal de la congestión y el protocolo ecográfico de exceso venoso (VExUS) desempeñan un papel determinante en la evaluación del volumen y la terapia descongestiva en pacientes con insuficiencia cardíaca aguda (ICA).

Métodos

Estudio prospectivo, unicéntrico y observacional en pacientes ingresados por ICA en la planta de Medicina Interna, diseñado para explorar la prevalencia, los predictores y los resultados clínicos de la congestión (puntuación VExUS) y la prevalencia de la nefropatía congestiva.

Resultados

Se incluyeron 100 pacientes (edad media de 86±8 años, 51% mujeres). Según el protocolo VExUS, el 49% presentaron congestión moderada a grave (VExUS 2-3). Estos pacientes presentaron mayor congestión clínica, mayores concentraciones de CA125 y un cociente microalbúmina/creatinina, y requirieron mayores dosis de diuréticos de asa durante la hospitalización. La prevalencia de nefropatía congestiva al ingreso fue del 38%. Los pacientes con una puntuación VExUS al ingreso ≥2 tuvieron un riesgo 2,5 veces mayor de mortalidad por cualquier causa y/o hospitalización por IC al año (OR: 2,52; IC95%: 1,02-6,26; p=0,046). En el análisis multivariable, los niveles elevados de urea, el mayor diámetro de la vena cava inferior y el sexo masculino se identificaron como predictores independientes, además de la puntuación VExUS, para la mortalidad a un año, con un área bajo la curva para el modelo final de 0,740 (p<0,001).

Conclusiones

La congestión moderada a grave (VExUS grado 2-3) se asocia con puntuaciones de congestión clínica más altas, mayor necesidad de tratamiento diurético y peores resultados clínicos, incluyendo un aumento de la mortalidad y las tasas de rehospitalización en la ICA. Además, un tercio de los casos de ICA presentaron nefropatía por congestión, una situación clínicamente relevante que puede influir en los tratamientos descongestivos y los resultados finales.

Palabras clave:
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca aguda
Nefropatía congestiva
Protocolo VEXUS
Vena cava inferior
Abstract
Background

Multimodal assessment of congestion and venous excess ultrasound protocol (VExUS) play a determinant role for volume assessment and decongestive therapy in patients with acute heart failure (AHF).

Methods

Prospective, unicentrical and observational study in patients admitted for AHF at the Internal Medicine ward, designed to explore the prevalence, predictors and clinical outcomes of congestion (VExUS score) and the prevalence of congestive nephropathy.

Results

A total of 100 patients were included (mean age 86±8 years were and 51% females). According to VExUS protocol, 49% exhibited moderate to severe congestion (VExUS 2-3). These patients were more clinical congested, showed higher concentrations of CA125 and microalbumin/creatinine ratio, and need greater doses of loop diuretics during hospitalization. The prevalence of congestive nephropathy on admission was 38%. Patients with VExUS score on admission ≥2 had a 2.5-fold increased risk for all-cause mortality and/or HF hospitalization at 1year (OR 2.52, 95%CI: 1.02-6.26, P=.046). In multivariable analysis elevated urea levels, larger inferior vena cava diameter and male gender, were identified as independent predictors on top of VExUS score for one-year mortality with an area under the curve for the final model of 0.740 (P<.001).

Conclusions

Moderate to severe congestion (VExUS grade 2-3) is associated with higher clinical congestion scores, greater need for diuretic treatment, and worse clinical outcomes, including increased mortality and rehospitalization rates in AHF. Furthermore, one-third of AHF showed congestion nephropathy a situation with clinical relevance that can influence decongestive treatments and final outcomes.

Keywords:
Heart failure
Acute heart failure
Congestive nephropathy
Venous Excess Ultrasound grading system (VExUS)
Inferior vena cava
Resumen gráfico

Artículo

Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Revista Clínica Española
Socio
Si es usted socio de FESEMI siga los siguientes pasos:

Diríjase desde aquí a la web de la >>>FESEMI<<< e inicie sesión mediante el formulario que se encuentra en la barra superior, pulsando sobre el candado.

Una vez autentificado, en la misma web de FESEMI, en el menú superior, elija la opción deseada.

>>>FESEMI<<<

Suscriptor
Suscriptor de la revista

Si ya tiene sus datos de acceso, clique aquí.

Si olvidó su clave de acceso puede recuperarla clicando aquí y seleccionando la opción "He olvidado mi contraseña".
Suscribirse
Suscribirse a:

Revista Clínica Española

Comprar
Comprar acceso al artículo

Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado

Comprar ahora
Contactar
Teléfono para suscripciones e incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h
Llamadas desde España
932 415 960
Llamadas desde fuera de España
+34 932 415 960
Email
Idiomas
Revista Clínica Española
Opciones de artículo
Herramientas
Material suplementario
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?