Información de la revista
Vol. 209. Núm. 10.
Páginas 459-466 (noviembre 2009)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
135
Vol. 209. Núm. 10.
Páginas 459-466 (noviembre 2009)
Original
Acceso a texto completo
Análisis de 2 años de actividad de Medicina Interna en los hospitales del Sistema Nacional de Salud
Two-year analysis of Internal Medicine activity in the National Health Care System hospitals
Visitas
135
R. Barba Martína, J. Marco Martínezb, J. Emilio Losac, J. Canora Lebratod, S. Plaza Cantelie, A. Zapatero Gaviriaf,
Autor para correspondencia
azapatero.hflr@salud.madrid.org

Autor para correspondencia.
a Hospital Infanta Cristina. Parla. Madrid. España
b Hospital Clínico San Carlos. Madrid. España
c Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Alcorcón. Madrid. España
d Hospital Universitario de Fuenlabrada. Fuenlabrada. Madrid. España
e Hospital Severo Ochoa. Leganés. Madrid. España
f Hospital Universitario de Fuenlabrada. Fuenlabrada. Madrid. España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (8)
Tabla 1. Variables demográficas y de actividad de los pacientes ingresados en el servicio de Medicina Interna en función de la edad
Tabla 2. Grupos relacionados con el diagnóstico (GRD) más frecuentes
Tabla 3. Categorías diagnósticas mayores más frecuentes
Tabla 4. Diagnósticos principales más frecuentes
Tabla 5. Diagnósticos secundarios más frecuentes
Tabla 6. Procedimientos más frecuentes codificados al alta en pacientes ingresados en el servicio de Medicina Interna
Tabla 7. Ingresos y altas en los servicios de Medicina Interna en función del día de la semana
Tabla 8. Comparativa en función del tamaño del hospital
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

Presentamos un resumen de los resultados de la actividad hospitalaria de los servicios de Medicina Interna (MI) del Sistema Nacional de Salud (SNS), durante el bienio 2005-2006.

Material y métodos

Se analizaron los pacientes ingresados en los servicios de MI de España en los años 2005 y 2006 según los datos obtenidos del conjunto mínimo básico de datos (CMBD), en el que se recogen datos administrativos (edad, sexo, filiación) y clínicos (un diagnóstico principal y hasta 12 diagnósticos secundarios y 19 procedimientos clínicos) de todos los pacientes ingresados en los hospitales públicos y privados de España.

Resultados

Durante este periodo se dieron en nuestro país 7.130.825 altas, ingresando a cargo de MI 1.099.652, (15,4%). Un 53,6% de los pacientes eran varones, la edad media fue de 70,6 años, la estancia media de 10 días (desviación estándar [DE] 11,7) y fallecieron el 9,9%. El 92,7% de los pacientes ingresaron por urgencias. El peso medio fue de 1,74 (DE 1,41) según el sistema de clasificación americano y 1,1 (DE 0,73) según los datos del SNS. La insuficiencia respiratoria (grupo relacionado de diagnóstico [GRD] 541, 88 y 101) supone un 14% de las altas, y la insuficiencia cardiaca (GRD 127, 544 y 87) el 12,4% de todos los episodios.

Conclusiones

En España los internistas atienden a uno de cada seis pacientes hospitalizados. Más de la mitad de los pacientes que ingresan por una patología cardiorrespiratoria lo hacen de forma no programada, y uno de cada 10 fallece durante el ingreso. Estos datos dan una muestra de la importancia de esta especialidad en el contexto de la atención sanitaria de nuestro país.

Palabras clave:
Medicina Interna
Conjunto mínimo básico de datos (CMBD)
Abstract
Introduction

We present a summary of the results of the hospital activities of the Internal Medicine (IM) Departments of the National Health Care System during the years 2005-2006.

Material and methods

The patients hospitalized in the IM departments of Spain during 2005 and 2006 were analyzed according to the data obtained from the minimum basic data set (MBDS), in which the administrative data were collected (age, gender, personal data) and clinical data (one principal diagnosis and up to 1 secondary diagnosis and 19 clinical procedures) for all the patients hospitalized in the public and private hospitals of Spain.

Results

During this period, there were 7,130.85 discharges in our country, 1,099.65 of these being from IM. A total of 53.6% of the patients were male, with mean age of 70.6 years, mean stay of 10 days (standard deviation [SD] 11.7) and 9.9% deaths. A total of 9.7% of the patients were admitted through the Emergency Department. Mean weight was 1.74 (SD 1.41) according to the American classification system and 1.1 (SD 0.73) according to the National Health System data. Respiratory failure diagnostic related group (DRG-541, 88 and 101) accounted for 14% of the discharges and heart failure (DRG 17, 544 and 87) accounted for 1.4% of all the episodes.

Conclusions

In Spain, the internal medicine doctors attended one out of every 6 hospitalized patients. Admissions for more than half of the patients admitted due to cardiorespiratory disorder were unscheduled and one out of every 10 died during their stay. These data illustrate the importance of this specialty in the context of health care of our country.

Keywords:
Internal medicine
Minimum basic data set (MBDS)
Texto completo
Introducción

La Medicina Interna (MI), centrada en la atención integral del adulto enfermo, puede decirse que históricamente es el tronco del que la gran mayoría de las especialidades médicas han ido desgajándose a lo largo de la segunda mitad del siglo pasado. Éste fue un proceso lento, que tuvo lugar a medida que los avances, fundamentalmente tecnológicos y en menor medida terapéuticos, dieron cuerpo de conocimiento suficiente como para dar sentido a estas nuevas especialidades. A pesar de todo, la mayoría de los problemas clínicos y de orden médico de los pacientes que se encuentran ingresados en los hospitales españoles son atendidos por los internistas. De hecho, los internistas son responsables del 15% de las altas atendidas en los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud (SNS), lo que implica que su actividad es de vital importancia en la organización hospitalaria1,2.

El conocimiento de la actividad hospitalaria se constituye como elemento de gran trascendencia en el desarrollo de la política sanitaria global, por ello el Grupo de Gestión Clínica de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) ha planteado como objetivo estratégico dentro de la Sociedad la descripción del trabajo realizado por los internistas y del perfil de los pacientes atendidos en nuestros servicios. Esto debe servir para diseñar el futuro de la propia especialidad, transmitir su importancia a los gestores y a otros especialistas médicos y tomar referencias en la definición de los estándares de nuestra propia práctica clínica.

Existen pocas publicaciones que recojan la actividad realizada por los internistas. En el año 2006 se publicó un estudio descriptivo de la actividad de los servicios y/o unidades de MI del sistema público de Andalucía en el año 20023. El Grupo de Gestión Clínica de la SEMI publicó posteriormente la actividad realizada por los Servicios de MI en España en el año 2005, perfilando el quehacer del internista de nuestro país. Conocer la realidad asistencial realizada por los internistas, como especialistas que desempeñan un papel muy importante en la actividad hospitalaria, con sus indicadores de funcionamiento y de coste económico, tiene gran utilidad, ya que puede servirnos para podernos situar en condiciones de igualdad con los gestores hospitalarios a la hora de negociar contratos de gestión clínica y también para poder establecer comparaciones de costebeneficio entre las diferentes especialidades que realizan actividad de hospitalización4.

El objetivo de este trabajo es ofrecer y analizar un resumen de los resultados de la actividad hospitalaria en MI dentro del conjunto de hospitales del SNS, correspondiente al bienio 2005-2006, a partir de la explotación del conjunto mínimo básico de datos (CMBD) correspondiente a las altas producidas en dichos años.

Material y métodos

El CMBD es una base de datos de obligado cumplimiento que las direcciones de todos los centros hospitalarios deben enviar a la Consejería de Sanidad de su Comunidad Autónoma y al Ministerio de Sanidad y Consumo con cierta periodicidad. El fin es obtener la norma estatal, un grupo de indicadores que definen el funcionamiento del conjunto de hospitales del SNS en relación con los episodios de hospitalización, una vez clasificados por los grupos relacionados de diagnóstico (GRD) en la versión en vigor para el año de análisis5. Estos parámetros constituyen los datos de referencia del SNS para el análisis comparativo de la casuística y del funcionamiento. De esta forma, cada centro puede compararse con lo que son las cifras medias o “la norma” del SNS. Para la codificación de los diagnósticos y procedimientos se usa la Clasificación Internacional de Enfermedades, 9.a Revisión Modificación Clínica - 5.a ed. - (CIE-9-MC). Para la agrupación de las altas por procesos se ha utilizado el sistema de clasificación de pacientes de los GRD (AP-GDR) en su versión 21.0. Los GRD constituyen un sistema de clasificación de episodios de hospitalización en que se identifican pacientes similares desde el punto de vista clínico y en los que se espera un consumo similar de recursos.

Los datos recogidos en el CMBD incluyen:

  • 1)

    Clasificación del hospital por tamaño:

    • Según número de camas. Grupo 1: menos de 200 camas, grupo 2: 200-500 camas, grupo 3: 501-1.000 camas, grupo 4: más de 1.000 camas.

    • Circunstancias del ingreso. 1: urgente, 2: progra-mado.

    • Circunstancias del alta. 1: domicilio, 2: traslado al hospital, 3: alta voluntaria, 4: exitus.

  • 2)

    Diagnóstico principal: considerado como aquel que tras el estudio del paciente se establece que fue la causa del ingreso en el hospital de acuerdo con el criterio del servicio clínico o del facultativo que atendió al enfermo. Todo ello aunque durante su estancia apareciesen complicaciones importantes e incluso otras afecciones independientes que serán consignadas como diagnósticos secundarios.

  • 3)

    Diagnósticos secundarios: aquellos diagnósticos (hasta 12) que no siendo el principal coexistan con él en el momento del ingreso o se desarrollen a lo largo de la estancia hospitalaria e influyan en la duración de la misma o en el tratamiento administrado. Deben excluirse los diagnósticos relacionados con un episodio anterior que no afecten al actual ingreso. También se codifican mediante la CIE-9-MC.

  • 4)

    Procedimientos diagnósticos y terapéuticos: se codifican mediante la clasificación de procedimientos de la CIE-9- MC, que consta de 16 capítulos estructurados, los 15 primeros por lugar anatómico. El capítulo 16 incluye los procedimientos terapéuticos diagnósticos y profilácticos no quirúrgicos. Se recogen hasta 19 procedimientos y también se codifican mediante la CIE-9-MC.

  • 5)

    También incluye los pesos y costes de los procesos atendidos en los hospitales del SNS. Anualmente, el Ministerio de Sanidad y Consumo lleva a cabo, en colaboración con las Comunidades Autónomas, un trabajo de estimación de los costes y pesos de los GRD para el SNS, en una muestra de hospitales generales. De esta forma cada GRD incorpora un estimador de coste para cada tipo de proceso atendido y constituye uno de los sistemas de agrupación de pacientes más utilizados para la obtención del denominado case-mix, medida de la complejidad media de los pacientes atendidos en los hospitales, y para los “pesos relativos”, o nivel de consumo de recursos atribuible a cada tipología o grupo de pacientes. El concepto de peso está basado en la comparación de los costes individuales de los distintos grupos de pacientes con el coste medio por paciente, de forma que cada uno de los GDR lleva asociado un peso relativo que representa el coste esperado de este tipo de pacientes respecto al coste medio de todos los pacientes de hospitalización de agudos.

Para determinar la comorbilidad de los pacientes se utilizó el índice de Charlson6, un índice que ha demostrado la relación existente entre la comorbilidad al ingreso y la mortalidad al año en diferentes cohortes de pacientes. El índice, que ha sido adaptado para su uso con bases de datos administrativas7, valora la presencia de 19 condiciones médicas, con un peso de 1-6, y una puntuación total que oscila de 0-37. Una puntuación superior a 2 se relaciona con una mortalidad al año superior al 50%.

Además se agruparon los episodios en función de la categoría diagnóstica mayor, o capítulos de la CIE-9-MC, que consta de 17 grupos, en los cuales se clasifican las enfermedades por etiología o por lugar anatómico.

En este trabajo analizamos los datos del CMBD de los pacientes dados de alta por todos los servicios de MI de los hospitales de SNS del país en el bienio 2005-2006, según la base de datos facilitada al Grupo de Gestión por el Ministerio de Sanidad y Consumo. En el año 2005, debido a un problema en la codificación (no se rellenó el campo servicio en la Comunidad Autónoma de Cataluña), no se dispone de los datos de Cataluña, que atiende aproximadamente al 10% de la población española.

Se realizó un análisis descriptivo general y de la base de datos, describiendo las variables demográficas (edad, sexo, Comunidad Autónoma de origen) y de actividad (estancia media, peso, coste), los diagnósticos más frecuentes (principal, secundario y por GRD), los procedimientos y la distribución de la actividad según los días de la semana, así como las circunstancias al ingreso (urgente, programado) y al alta (exitus). Se compararon los datos de actividad en función del tamaño del hospital, utilizándose el test de ANOVA para las variables cualitativas, y la ji cuadrado con corrección de Yates para las variables cuantitativas. Se consideró significativa una p < 0,05. Para el análisis se utilizó el programa específico SPSS en su versión 13.0.

Resultados

Durante el bienio 2005-2006 se dieron en nuestro país 7.130.825 altas, ingresando a cargo de MI 1.099.652, esto equivale a decir que el 15,4% de las altas del nivel hospitalario de nuestro sistema sanitario fue gestionado por los internistas. Se dispone de datos completos de 983.443 (el 90% de los pacientes), procedente de 268 centros hospitalarios.

Un 53,6% de los pacientes dados de alta en MI eran varones. La edad media fue de 70,6 años. Los grupos por edad y por sexo quedan reflejados en la figura 1 y la tabla 1. Sólo el 1% de los pacientes ingresados en MI tenía menos de 20 años, y un 5,8% más de noventa. Las diferencias de estancia media, mortalidad y coste en función del grupo de edad se reflejan en la tabla 1.

Figura 1.

Distribución por edad y sexo de los pacientes ingresados en el servicio de Medicina Interna los años 2005-2006.

(0,08MB).
Tabla 1.

Variables demográficas y de actividad de los pacientes ingresados en el servicio de Medicina Interna en función de la edad

  % total  % mujeres  Estancia media  % mortalidad  Peso medio  Coste en euros 
< 20 años  48  6,33  0,5  1,0493  2.654 euros 
20-30  2,7  47,8  7,48  0,6  1,2649  3.055 euros 
31-40  4,5  37,7  8,93  2,1  1,5726  3.502 euros 
41-50  5,9  33,8  9,52  3,8  1,6362  3.590 euros 
51-60  7,9  34,4  9,70  4,7  1,6129  3.537 euros 
61-70  13,9  37,6  10,10  6,4  1,7083  3.657 euros 
71-80  30,4  44,4  10,48  9,3  1,7863  3.729 euros 
81-90  27,9  56,0  10,26  14,9  1,8476  3.766 euros 
91-100  5,7  67,1  9,61  22,2  1,8898  3.801 euros 
> 100  0,1  68,5  8,66  30,4  1,8477  3.732 euros 

La estancia media fue de 10 días (desviación estándar [DE] 11,7), siendo la estancia media depurada de 8,5 días (DE 5,9). El 92,7% de los pacientes ingresan por urgencias, y fallecen el 9,9% de los mismos durante el ingreso. De los que fallecen el 24,3% lo hace en las primeras 48 horas tras el ingreso. La mortalidad va aumentando en función de la edad del paciente, pasando de un 0,5% en los menores de 20 años, a más de un 30% en los mayores de 100 (tabla 1). El 1,5% de los pacientes (14.721) procede de una residencia y un 0,6% (5.755) es remitido al alta a una centro de crónicos. El peso medio de los pacientes atendidos fue de 1,7 (DE 1,4) según el sistema de clasificación americano y 1,1 (DE 0,7) según los datos del SNS.

Los diez GRD más frecuentes están reflejados en la tabla 2 y entre ellos agrupan el 34,6% del total de las altas de MI. La insuficiencia respiratoria, agrupada en los GRD 541, 88 y 101, supone un 14% de las altas, mientras que la Insuficiencia cardiaca, GRD 127, 544 y 87, alcanza el 12,4% de todos los episodios.

Tabla 2.

Grupos relacionados con el diagnóstico (GRD) más frecuentes

GRD  Descripción  Número de casos (%)  Estancia media (DE) 
541  Trastornos respiratorios exc. Infecciones, bronquitis, asma con CC mayores  91.358 (9,3%)  10,5 (9,7) 
127  Insuficiencia cardiaca y shock  63.281 (6,4%)  8,8 (6,6) 
544  ICC y arritmia cardiaca con CC mayores  37.638 (3,8%)  10,9 (9,4) 
88  Enfermedad pulmonar obstructiva crónica  28.423 (2,9%)  8,5 (7,0) 
89  Neumonía simple y pleuritis edad > 17 con CC  24.694 (2,5%)  9,8 (7,4) 
14  Ictus con infarto  23.415 (2,4%)  10,1 (11,9) 
87  Edema pulmonar e insuficiencia respiratoria  22.202 (2,2%)  8,5 (7,1) 
101  Otros diagnósticos del aparato respiratorio con CC  17.975 (1,8%)  9,4 (7,6) 
140  Angina de pecho  16.792 (1,7%)  7,2 (5,4) 
90  Neumonía simple y pleuritis edad > 17 sin CC  15.682 (1,6%)  7,4 (5,5) 
  Total  34,6%   

CC: complicaciones; DE: desviación estándar; ICC: insuficiencia cardiaca congestiva.

Los capítulos de enfermedad, o categorías diagnósticas mayores, un concepto que agrupa procesos que afectan a un mismo órgano o sistema, muestran que en MI el 53,4% de los pacientes son ingresados por patología cardiaca o respiratoria (tabla 3). Respecto a los diagnósticos principales que motivan la hospitalización, los más frecuentes vuelven a ser los relacionados con la insuficiencia cardiaca o la patología respiratoria (tabla 4). La media de diagnósticos codificados por paciente es de 5,4 (DE 2,2). Un 4,3% de los pacientes ingresados tenían un único diagnóstico, un 5,4% dos diagnósticos, un 7,9% tres, un 10,3% cuatro, un 11,7% cinco, un 13,1% seis, un 10,4% siete, un 19,1% ocho y un 17,8% nueve o más diagnósticos. Los ocho diagnósticos secundarios más frecuentes quedan expresados por orden en la tabla 5, siendo la hipertensión arterial el codificado con más frecuencia (del 29,1% de los pacientes). El índice de Charlson refleja que un 23,7% de los pacientes ingresados tenían un índice de 0 (mortalidad esperada al año del 10%), un 52,5% un índice de 1-2 (mortalidad al año del 25%), un 16,5% tenían un índice 3-4 (mortalidad al año del 50%) y un 7,3% presentaban un índice mayor o igual a 5 (mortalidad al año superior al 85%).

Tabla 3.

Categorías diagnósticas mayores más frecuentes

  N.° de casos  % acumulado 
Enfermedades del aparato circulatorio  269.836  27,4  27,4 
Enfermedades del aparato respiratorio  260.791  26,5  53,4 
Enfermedades del aparato digestivo  92.501  9,4  63,3 
Signos y síntomas morbosos  63.275  6,4  69,7 
Tumores  55.536  5,6  75,3 
Enfermedades infecciosas  46.292  4,7  80,0 
Enfermedades del aparato genitourinario  45.964  4,7  84,7 
Enfermedades endocrinas  31.626  3,2  87,9 
Traumatismos y envenenamientos  25.083  2,2  90,1 
Enfermedades hematológicas  21.250  1,7  91,8 
Tabla 4.

Diagnósticos principales más frecuentes

CIE-9  Descripción  N.° (%) 
428.0  Insuficiencia cardiaca  54.469 (5,5%) 
491.21  Bronquitis crónica con exacerbación  50.865 (5,2%) 
486  Neumonía, organismo no especificado  49.411 (5,0%) 
519.8  Otras enfermedades del aparato respiratorio no clasificadas  32.186 (3,3%) 
599.0  Infección del tracto urinario de sitio no especificado  25.140 (2,6°%) 
518.81  Fracaso respiratorio agudo  19.238 (2,0°%) 
434.91  Oclusión arteria cerebral con infarto cerebral  18.268 (1,9%) 
481  Neumonía neumocócica  16.145 (1,6%) 
428.1  Insuficiencia cardiaca izquierda  14.481 (1,5%) 
466.2  Bronquitis y bronquiolitis aguda  13.967 (1,4%) 

CIE: clasificación internacional de enfermedades.

Tabla 5.

Diagnósticos secundarios más frecuentes

CIE-9  Diagnósticos  N.° de pacientes (%) 
401.9  Hipertensión arterial  286.495 (29,1%) 
250.0  Diabetes mellitus  255.022 (25,9%) 
427.3  Fibrilación auricular  199.000 (20,2%) 
272.0, 272.4  Hipercolesterolemia  106.738 (10,9%) 
305.1  Tabaquismo  93.477 (9,5%) 
278.0  Obesidad  67.124 (6,8%) 
290.xx  Demencia  56.156 (5,7%) 
303; 305.0;  Alcohol  31.140 (3,2%) 
V11.8     

CIE: clasificación internacional de enfermedades.

Respecto a los procedimientos diagnósticos realizados durante el episodio de ingreso (tabla 6), el número medio de procedimientos codificados es de 3,74, siendo el electrocardiograma (26,9%) y la radiografía de tórax (26,2%) los más frecuentes.

Tabla 6.

Procedimientos más frecuentes codificados al alta en pacientes ingresados en el servicio de Medicina Interna

PRO  Procedimiento  N.° de casos (%) 
89.52  Electrocardiograma  264.282 (26,9%) 
87.44  Radiografía de tórax  257.300 (26,2%) 
88.72  Ecografía abdominal  136.490 (13,9%) 
88.72  Ecocardiografía  122.520 (12,5%) 
87.03  TAC craneal  111.621 (11,4%) 
87.41  TAC torácica  72.470 (7,4%) 

TAC: tomografía axial computarizada.

El número de altas no se distribuye uniformemente a lo largo de la semana: el viernes es el día en el que se dan más altas. Durante los fines de semana, si se excluyen los fallecimientos, el número de altas es muy reducido (tabla 7). También hay una actividad estacional marcada, siendo los meses de invierno los que más admisiones presentan (8,6% diciembre, 10,2% enero, 8,5% febrero y 9,4% marzo) comparado con los meses de verano (7,9% junio, 7,7% julio, 7,6% agosto y 7,4% septiembre). En los meses de abril (8,2%), mayo (8,4%), octubre (8,1%) y noviembre (8,0%) el porcentaje de ingresos fue en torno al 8%.

Tabla 7.

Ingresos y altas en los servicios de Medicina Interna en función del día de la semana

  N.° de ingresos  N.o de altas * 
Lunes  158.522  16,1%  137.234  15,5% 
Martes  157.358  16,0%  156.587  17,7% 
Miércoles  152.591  15,5%  163.172  18,4% 
Jueves  149.333  15,2%  155.691  17,6% 
Viernes  146.816  14,9%  220.022  24,8% 
Sábado  111.877  11,4%  39.739  4,5% 
Domingo  106.946  10,8%  13.724  1,5% 
*

Se excluyen los exitus.

Si analizamos el conjunto de los datos agrupándolos por el tamaño de los hospitales observamos que existen diferencias en la edad, estancia media, peso medio y mortalidad en función del tamaño (tabla 8).

Tabla 8.

Comparativa en función del tamaño del hospital

  % ingresos  Peso medio (DE)  Edad media (DE)  Estancia media bruta (DE)  % mortalidad* 
< 200  22,8  1,7 (1,2)**  70,7 (17,1)  8,85 (10,0)**  9,5 
201-500  36,4  1,7 (1,4)**  70,5 (16,9)  9,51 (10,9)**  9,8 
501-1.000  17,6  1,8 (1,6)**  71,9 (17,7)***  12,0 (13,9)**  12,6 
> 1.000  23,3  1,8 (1,5)**  70,7 (17,6)  10,9 (13,1)**  10,2 
Total  100  1,7 (1,4)  70,6 (17,3)  10,0 (11,7)  9,9 

DE: desviación estándar.

*

Las comparaciones mediante ji cuadrado muestran diferencias estadísticamente significativas en todos los grupos. p < 0,001.

**

Diferencia estadísticamente significativa utilizando ANOVA entre grupos; p < 0,001 al comparar con el resto de los grupos.

***

Diferencia estadísticamente significativa.

Según datos proporcionados por el SNS, el coste medio de cada alta es de 3.535 euros. Los pacientes dados de alta al domicilio supusieron un coste de 3.000 euros, mientras que el coste de los pacientes fallecidos fue 4.655 euros y el de los pacientes trasladados a un centro sociosanitario de 4.130 euros. Si se considera el gasto diferenciado por ingreso urgente (3.675 euros) o programado (3.605 euros) las diferencias son pequeñas en los pacientes ingresados en MI.

Discusión

Los internistas atienden a uno de cada seis pacientes que ingresan en los hospitales del SNS, más del 15% de la población hospitalizada8, lo que además implica gestionar 3.584 millones de euros anuales o, lo que es lo mismo, algo más del 18% del total del gasto sanitario hospitalario en el año 20062. Sólo estos datos dan una idea de la importancia de esta especialidad en el contexto de la atención sanitaria de nuestro país.

La MI se ha caracterizado por su ‘plasticidad’ y capacidad de adaptarse a diferentes situaciones asistenciales, liderando en los últimos años la aparición de nuevas formas organizativas de la asistencia sanitaria que son alternativas a la hospitalización convencional (unidades de corta estancia, hospitalización domiciliaria, unidad de pacientes pluripatológicos, consultas de alta resolución, consultoría de Atención Primaria, etc.)9–16, pero la mayor y más importante parte de su trabajo asistencial sigue encontrándose en el ámbito de la hospitalización. Se puede resumir brevemente diciendo que los pacientes atendidos en los servicios de MI, son sobre todo ancianos, presentan mayoritariamente patología cardiorrespiratoria, un porcentaje elevado tienen comorbilidades graves y en general, acuden al hospital de forma no programada, es decir, ingresando por vía urgente.

Un aspecto organizativo importante que se deduce de este estudio es la escasa correlación entre los días de ingreso de los pacientes y los días que son dados de alta. La distribución de ingresos permanece uniforme, con escasas variaciones en los diferentes días de la semana, pero no ocurre lo mismo con las altas, ya que los viernes se dan una de cada cuatro altas realizadas durante la semana, mientras que los fines de semana prácticamente no se dan altas. Esto refleja el modo de trabajar de nuestros centros hospitalarios: se trabaja mayoritariamente en horario de mañana y de lunes a viernes, hecho que no es paralelo a la asignación de ingresos hospitalarios a lo largo de toda la semana, puesto que estos pacientes no acuden de forma programada. De igual modo, vemos cómo el mes de diciembre, el que menos días laborales tiene del año, es uno de los meses con más presión asistencial, lo que corrobora que hay una discrepancia entre la actividad demandada por Urgencias y la que se oferta de forma programada (horario laborable). Una vez conocidas estas realidades sería necesario pensar si existen medidas alternativas desde el punto de vista organizativo que permitan que la distribución del trabajo se adapte a la realidad asistencial.

Otro de los aspectos destacados del trabajo es corroborar y valorar las diferencias que existen en el funcionamiento de los distintitos Servicios de MI, en relación con el tamaño del hospital en el que se trabaja. Mientras que los hospitales pequeños atienden un gran volumen de ingresos y son más eficientes (estancia media más baja), los hospitales de 500-1.000 camas atienden menos pacientes, pero son más graves, con más mortalidad y mayor estancia media. Esto pone de manifiesto que a la hora de hacer comparaciones entre los distintos Servicios debemos tener en cuenta esta situación y así poder comparar cosas “parecidas”. De ahí la importancia de que al establecer estándares de comparación entre hospitales, como pueden ser los GRD, se deban tener en cuenta el tamaño del hospital en el que se ha dado el alta y que ésta haya sido realizada por los Servicios de MI o especialidades afines que gestionan los mismos GRD que los internistas, no siendo lo mismo que el paciente sea atendido por un especialista u otro y en según qué tamaño de hospital5.

El estudio de una base de datos administrativa ha demostrado su capacidad de hacer un retrato de la situación real de lo que ocurre en un centro hospitalario17–19. Sin embargo, son conocidas las limitaciones al trabajar con este tipo de registros dependiendo, sobre todo, de la calidad de los informes de alta20. Otra de las limitaciones del estudio es que el CMBD carece de datos analíticos, y que los GRD son un sistema de clasificación de pacientes que han demostrado su utilidad en las últimas décadas en todos los aspectos relacionados con la gestión hospitalaria, pero que en su fundamento se basan en comparar patologías que consumen igual cantidad de recursos, aunque su aplicación en poblaciones ancianas, como es la atendida por los internistas, puede que no refleje de forma adecuada aspectos importantes de nuestra práctica como son el grado de dependencia física, el estado cognitivo y la situación sociosanitaria; y además no permiten predecir factores pronósticos de evolución clínica posterior21. Por último, el problema con la codificación de los servicios en el año 2005 en Cataluña hizo que ese año no tuviéramos datos de dicha Comunidad Autónoma, lo que ha hecho que se pierda un porcentaje de casos que no han podido ser incluidos en el análisis. El comportamiento de los pacientes ingresados en Cataluña en 2006 es similar al de otras comunidades en la mayoría de los parámetros aquí analizados, por lo que entendemos que esa pérdida de información no modifica significativamente los datos finales (datos no mostrados en resultados).

En nuestra opinión, este trabajo pone de manifiesto no sólo la importancia de la especialidad y su plena vigencia, sino también su vitalidad mediante datos puramente asistenciales. Los internistas atendemos a muchos pacientes con patologías bastante variadas, y sobre todo pacientes que tienen muchas enfermedades concomitantes, y gestionamos una parte importante del presupuesto sanitario hospitalario.

Consideramos que el conocimiento de estos datos nos da una herramienta de gran utilidad en la práctica diaria. Es necesario poder compararnos para tener una referencia que permita saber cómo estamos haciendo nuestro trabajo. Y esto es clave para seguir avanzando. Una vez que conocemos nuestra actividad y nuestros indicadores de funcionamiento y gasto, el siguiente paso debería ser el poder establecer comparaciones entre los distintos servicios de hospitales, pero especialmente con los “mejores” (benchmarking) 22, metodología de calidad que partió de la empresa privada y que cada vez tiene más aplicación en el sector sanitario, como ocurre en otros países23. De esta forma podremos identificar defectos en nuestras estructuras o métodos de trabajo e introducir modificaciones que nos hagan mejorar. Por lo tanto, hemos intentado hacer un retrato general de cómo trabajamos los internistas, con el fin de saber en qué situación estamos para poner todos los medios posibles para ir mejorando y adaptándonos a las nuevas necesidades que se vayan planteando.

Agradecimientos

Agradecemos al Ministerio de Sanidad y Consumo el haber facilitado al grupo de Gestión Clínica de la SEMI la base de datos del CMBD de los años 2005 y 2006 correspondientes a las altas de MI.

Bibliografía
[1.]
Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud. Altas atendidas en los Hospitales del Sistema Nacional de Salud. Año 2005. Disponible en: http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/Resumen_Altas_y_Norma_GRD_2005.pdf
[2.]
Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud. Altas atendidas en los Hospitales del Sistema Nacional de Salud. Año 2006. Disponible en: http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/Resumen_Altas_y_Norma_GRD_2006.pdf
[3.]
C.M. de San Román, R. Guijarro.
Servicios hospitalarios de Medicina Interna. Una descripción de la actividad en el Sistema Público de Andalucía en 2002.
Rev Clin Esp, 206 (2006), pp. 4-11
[4.]
G. Everett, N. Uddin, B. Rudloff.
Comparison of hospital costs and length of stay for community internists, hospitalists, and academicians.
J Gen Intern Med, 22 (2009), pp. 662-667
[5.]
Ministerio de Sanidad y Consumo. Registro de altas de los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud. CMBD. Norma estatal. 2006. Disponible en: http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/cmbd.htm
[6.]
M.E. Charlson, P. Pompei, K.L. Ales, C.R. MacKenzie.
A new methodof classifying prognostic comorbidity in longitudinal studies: development and validation.
J Chronic Dis, 40 (1987), pp. 373-383
[7.]
R.A. Deyo, D.C. Cherkin, M.A. Ciol.
Adapting a clinical comorbidity index for use with ICD-9-CM administrative databases.
J Clin Epidemiol, 45 (1992), pp. 613-619
[8.]
A. Zapatero, M.R. Barba.
Altas atendidas en medicina interna en los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud. Año 2005.
Jarpyo Editores, (2008),
[9.]
S. Herranz, A. Nogueras, S. Casanovas, R. Jordana, M. Monteagudo, J.M. Ciurana, et al.
Consulta diagnóstica de medicina interna: objetivos y resultados. Experiencia 1998-2002 en la Corporación Sanitaria Parc Taulí. Sabadell.
Rev Clin Esp, 202 (2002), pp. 10-11
[10.]
R.E. Montero, A.C. Hernández, A.J. López.
Efecto de la adscripción de internista a un servicio quirúrgico.
Med Clin (Barc), 124 (2005), pp. 332-335
[11.]
M. Ollero.
Unidades de estancia corta y adecuación del ingreso hospitalario.
Med Clin (Barc), 123 (2004), pp. 621-623
[12.]
F.R. Pujol, V.X. Corbella.
El internista como consultor de Atención Primaria.
Med Clin (Barc), 122 (2004), pp. 60-61
[13.]
R.A. Sánchez.
El enfermo con pluripatología: la necesidad de una atención integral coordinada.
Med Clin (Barc), 125 (2005), pp. 12-13
[14.]
P.Á. de Santos Castro, A. Jimeno Carrúez, M.C. García Cobo, M.I. Elices Calzón, A. Almaraz Gómez, M.F. Muñoz Moreno.
Evaluación de las consultas de atención inmediata en medicina interna (Hospital Clínico Universitario de Valladolid).
Rev Clin Esp, 206 (2006), pp. 84-89
[15.]
S.M. Torres, J.A. Capdevila Morel, G.P. Armario, M.S. Montull.
Alternativas a la hospitalización convencional en medicina interna.
Med Clin (Barc), 124 (2005), pp. 620-626
[16.]
J.L. Zambrana García, B. Jiménez-Ojeda, P.M. Marín, S. Almazán González.
La consulta única o de alta resolución como una alternativa de eficiencia a las consultas externas hospitalarias tradicionales.
Med Clin (Barc), 118 (2002), pp. 302-305
[17.]
Institute of medicine.
Reliability of hospital discharge records.
National Academy of Sciences, (1977),
[18.]
D.J. Malenka, D. McLerran, N. Roos, E.S. Fisher, J.E. Wennberg.
Using administrative data to describe casemix: a comparison with the medical record.
J Clin Epidemiol, 47 (1994), pp. 1027-1032
[19.]
R. Barba, J.E. Losa, C. Guijarro, A. Zapatero.
Fiabilidad del CMBD en el diagnóstico de la enfermedad tromboembólica.
Med Clin (Barc), 127 (2006), pp. 255-257
[20.]
A. Reyes, A. González, M.F. Rojas, G. Montero, I. Marín, J.R. Lacalle, Representación del Grupo de Estudios de la Calidad Asistencial (GRECA).
Los informes de alta hospitalaria médica pueden ser una fuente insuficiente de información para evaluar la calidad de la asistencia.
Rev Clin Esp, 2001 (2001), pp. 685-689
[21.]
M. Espallargues, I. Philp, D.G. Seymour, S.E. Campbell, W. Primrose, S. Arino, et al.
Measuring case-mix and outcome for older people in acute hospital care across Europe: the development and potential of the ACMEplus instrument.
QMJ, 101 (2008), pp. 99-109
[22.]
Zapatero A, Barba R. Beenchmarking en medicina interna. Rev Clin Esp. (En prensa 2008).
[23.]
B. Afessa.
Benchmark for intensive care unit length of stay: One step forward, several more to go.
Critical Care Medicine, 340 (2008), pp. 2476
Copyright © 2009. Elsevier España, S.L.
Idiomas
Revista Clínica Española
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?