se ha leído el artículo
array:23 [ "pii" => "S0014256512002597" "issn" => "00142565" "doi" => "10.1016/j.rce.2012.05.010" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2012-07-01" "aid" => "632" "copyright" => "Elsevier España, S.L." "copyrightAnyo" => "2012" "documento" => "simple-article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "prv" "cita" => "Rev Clin Esp. 2012;212:359" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 602 "formatos" => array:2 [ "HTML" => 369 "PDF" => 233 ] ] "itemSiguiente" => array:18 [ "pii" => "S0014256512001993" "issn" => "00142565" "doi" => "10.1016/j.rce.2012.04.006" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2012-07-01" "aid" => "612" "copyright" => "Elsevier España, S.L." "documento" => "simple-article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "prv" "cita" => "Rev Clin Esp. 2012;212:360" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 719 "formatos" => array:2 [ "HTML" => 320 "PDF" => 399 ] ] "es" => array:9 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">El artículo del mes</span>" "titulo" => "Resistencia a la aspirina en pacientes con ictus isquémico agudo" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:1 [ "paginaInicial" => "360" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "F. Epelde" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "F." "apellidos" => "Epelde" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0014256512001993?idApp=WRCEE" "url" => "/00142565/0000021200000007/v1_201302081129/S0014256512001993/v1_201302081129/es/main.assets" ] "itemAnterior" => array:18 [ "pii" => "S0014256512000677" "issn" => "00142565" "doi" => "10.1016/j.rce.2012.01.012" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2012-07-01" "aid" => "569" "copyright" => "Elsevier España, S.L." "documento" => "article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "sco" "cita" => "Rev Clin Esp. 2012;212:e57" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 1356 "formatos" => array:2 [ "HTML" => 1106 "PDF" => 250 ] ] "es" => array:11 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Imagen del Mes</span>" "titulo" => "Larva <span class="elsevierStyleItalic">migrans</span> cutánea" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:1 [ "paginaInicial" => "e57" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Cutaneous larva migrans" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "resumenGrafico" => array:2 [ "original" => 0 "multimedia" => array:7 [ "identificador" => "fig0005" "etiqueta" => "Figura 1" "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA" "mostrarFloat" => true "mostrarDisplay" => false "figura" => array:1 [ 0 => array:4 [ "imagen" => "gr1.jpeg" "Alto" => 513 "Ancho" => 950 "Tamanyo" => 69149 ] ] "descripcion" => array:1 [ "es" => "<p id="spar0005" class="elsevierStyleSimplePara elsevierViewall">Lesión de morfología serpiginosa (flechas blancas) de unos 3-5<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>cm de longitud, de coloración rojiza en la planta del pie derecho, que se corresponde con el diagnóstico de larva <span class="elsevierStyleItalic">migrans</span> cutánea. Las 2 máculas eritematosas de 1-2<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>cm de diámetro corresponden a las zonas de crioterapia (estrellas blancas).</p>" ] ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "M.J. Pérez-Aranda, L.A. Gimeno-Feliú" "autores" => array:2 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "M.J." "apellidos" => "Pérez-Aranda" ] 1 => array:2 [ "nombre" => "L.A." "apellidos" => "Gimeno-Feliú" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0014256512000677?idApp=WRCEE" "url" => "/00142565/0000021200000007/v1_201302081129/S0014256512000677/v1_201302081129/es/main.assets" ] "es" => array:11 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">El artículo del mes</span>" "titulo" => "Papel de la radiografía simple en pacientes con dolor abdominal agudo en el Servicio de Urgencias" "tieneTextoCompleto" => true "paginas" => array:1 [ 0 => array:1 [ "paginaInicial" => "359" ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:4 [ "autoresLista" => "J.F. Benítez Macías" "autores" => array:2 [ 0 => array:4 [ "nombre" => "J.F." "apellidos" => "Benítez Macías" "email" => array:1 [ 0 => "juanbema@ono.com" ] "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">¿</span>" "identificador" => "cor0005" ] ] ] 1 => array:1 [ "colaborador" => "Grupo de Trabajo de Urgencias de la SEMI" ] ] "afiliaciones" => array:1 [ 0 => array:1 [ "entidad" => "Sección de Urgencias Hospitalarias, U.G.C Cuidados Críticos y Urgencias, Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España" ] ] "correspondencia" => array:1 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "cor0005" "etiqueta" => "⁎" "correspondencia" => "Autor para correspondencia." ] ] ] ] "textoCompleto" => "<span class="elsevierStyleSections"><p id="par0005" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><elsevierMultimedia ident="tb0005"></elsevierMultimedia></p><p id="par0015" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><span class="elsevierStyleBold">Objetivo:</span> Conocer cuál es la aportación de la radiografía simple a la evaluación clínica en pacientes no seleccionados con dolor abdominal agudo en el Servicio de Urgencias.</p><p id="par0020" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><span class="elsevierStyleBold">Métodos:</span> En un estudio prospectivo y multicéntrico, se valoraron los pacientes que acudieron al Servicio de Urgencias con dolor abdominal de más de 2<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>h y menos de 5 días de evolución, siendo diagnosticados por el facultativo que los atendía. Posteriormente, a estos pacientes se les realizó una radiografía simple de abdomen y una radiografía de tórax en bipedestación, tras lo cual el diagnóstico fue revisado por el mismo facultativo. Para terminar, un comité de expertos sentó un diagnóstico en cada caso (referencia). Se calculó el número de cambios en el diagnóstico inicial, así como la precisión de estos. Se evaluó el grado de confianza para los diagnósticos que no cambiaron.</p><p id="par0025" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><span class="elsevierStyleBold">Resultados:</span> Entre marzo de 2005 y noviembre de 2006 fueron incluidos 1.021 pacientes, el 55% mujeres y con edad media de 47 años (rango, 19-94 años). En 117 pacientes el diagnóstico cambió después de la radiografía simple, y este cambio fue correcto en 39 pacientes (el 22% de los diagnósticos cambiados y el 4% de la población del estudio). En total, el diagnóstico clínico fue acertado en 502 (49%) pacientes. El diagnóstico tras evaluar la radiografía fue correcto en 514 (50%) pacientes, diferencia no significativa (p<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>=<span class="elsevierStyleHsp" style=""></span>0,14). En el 65% de los pacientes sin cambio de diagnóstico después de la radiografía simple, el grado de confianza de este diagnóstico tampoco cambió.</p><p id="par0030" class="elsevierStylePara elsevierViewall"><span class="elsevierStyleBold">Conclusión:</span> El valor añadido de la radiografía simple es demasiado limitado para defender su uso rutinario en el estudio diagnóstico de pacientes con dolor abdominal agudo, ya que cambió pocos diagnósticos y la mayoría de las veces no alteró el grado de confianza en ese diagnóstico.</p><span id="sec0005" class="elsevierStyleSection elsevierViewall"><span class="elsevierStyleSectionTitle">Comentario</span><p id="par0035" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En los últimos 60 años se han publicado numerosos estudios sobre la utilidad de la radiografía simple en pacientes con dolor abdominal agudo. Con distintos enfoques, casi todos llegan a la misma conclusión: tiene un papel limitado. Las guías de práctica clínica de las sociedades científicas implicadas ayudan a acotar las indicaciones, pero la mayoría de estas son generales y con escaso nivel de evidencia. Smith JE et al. (Emerg Med J. 2009;26:160-3) revisaron y adaptaron para los servicios de urgencias las indicaciones de la radiografía simple de abdomen propuestas por el <span class="elsevierStyleItalic">Royal College of Radiologists</span> en 2007: <span class="elsevierStyleItalic">a)</span> dolor abdominal y sospecha de íleo, <span class="elsevierStyleItalic">b)</span> sospecha de cuerpo extraño esofágico, y <span class="elsevierStyleItalic">c)</span> sospecha de cuerpo extraño tóxico o cortante.</p><p id="par0040" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Desde un punto de vista práctico, este estudio pone de manifiesto la escasa ganancia que supone la radiografía simple sobre la valoración clínica en la práctica clínica cotidiana: cambia pocos diagnósticos iniciales y, además, tras el estudio radiológico, no aumenta el grado de confianza del facultativo en ese diagnóstico. El artículo no se centra en la precisión de la radiografía simple, sin embargo aporta datos concordantes con la literatura acerca de la alta sensibilidad diagnóstica en el caso de la obstrucción intestinal, además del pobre valor diagnóstico en la perforación y la urolitiasis.</p><p id="par0045" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Estos datos son extrapolables a nuestro entorno. Se dan diversas razones que empujan al facultativo del Servicio de Urgencias a solicitar una radiografía simple de abdomen: implementar una rutina diagnóstica, desconocimiento, presión de los pacientes, familiares o incluso otros compañeros o esperanza de aclarar el diagnóstico de síndromes como el dolor abdominal indiferenciado. La radiografía simple no es una prueba inocua (la radiografía simple de abdomen supone una dosis efectiva de irradiación ionizante 35 veces mayor que una de tórax) y en la práctica clínica ha de limitarse su uso, debe indicarse en situaciones muy precisas y recurrir a pruebas de imagen más eficientes como la TAC o la ecografía.</p></span></span>" "textoCompletoSecciones" => array:1 [ "secciones" => array:1 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "sec0005" "titulo" => "Comentario" ] ] ] "pdfFichero" => "main.pdf" "tienePdf" => true "multimedia" => array:1 [ 0 => array:5 [ "identificador" => "tb0005" "tipo" => "MULTIMEDIATEXTO" "mostrarFloat" => false "mostrarDisplay" => true "texto" => array:1 [ "textoCompleto" => "<span class="elsevierStyleSections"><p id="par0010" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Van Randen A, Laméris W, Luitse JS, Gorzeman M, Hesselink EJ, Dolmans DE, et al. The role of plain radiographs in patients with acute abdominal pain at the ED. Am J Emerg Med. 2011; 29:582-589.</p></span>" ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/00142565/0000021200000007/v1_201302081129/S0014256512002597/v1_201302081129/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "996" "tipo" => "SECCION" "es" => array:2 [ "titulo" => "El artículo del mes" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "es" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/00142565/0000021200000007/v1_201302081129/S0014256512002597/v1_201302081129/es/main.pdf?idApp=WRCEE&text.app=https://revclinesp.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S0014256512002597?idApp=WRCEE" ]
año/Mes | Html | Total | |
---|---|---|---|
2024 Noviembre | 0 | 1 | 1 |
2024 Julio | 0 | 2 | 2 |
2024 Junio | 0 | 1 | 1 |
2024 Mayo | 0 | 1 | 1 |
2024 Abril | 0 | 1 | 1 |
2024 Marzo | 0 | 2 | 2 |
2024 Enero | 0 | 4 | 4 |
2023 Diciembre | 0 | 2 | 2 |
2023 Noviembre | 0 | 2 | 2 |
2023 Septiembre | 0 | 1 | 1 |
2023 Julio | 0 | 2 | 2 |
2023 Junio | 0 | 2 | 2 |