Información de la revista
Vol. 217. Núm. 4.
Páginas 181-187 (Mayo 2017)
Visitas
15
Vol. 217. Núm. 4.
Páginas 181-187 (Mayo 2017)
Original article
Unnecessary overuse. Study of “inadvisable practices” for patients with atrial fibrillation
Sobreutilización innecesaria. Estudio de los «no hacer» en pacientes con fibrilación auricular
Visitas
15
M.M. Ortiza,b, P. Llamasc, M. Sanmartínd, J.A. Egidoe, J. del Torof, M.I. Egocheagag, M.S. Estévezh, I.M. Navarroi,
Autor para correspondencia
inavarro@umh.es

Corresponding author.
, J.J. Mirai,j,k
a Unidad de Calidad, Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid, Spain
b Asociación Madrileña de Calidad Asistencial, Madrid, Spain
c Hematología, Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, Spain
d Cardiología, Hospital Ramón y Cajal, Madrid, Spain
e Neurología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, Spain
f Medicina Interna, Hospital Gregorio Marañón, Madrid, Spain
g Medicina de Familia, Centro de Salud Isla de Oza, Madrid, Spain
h Enfermería, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid, Spain
i Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante, Spain
j Departamento de Salud Alicante-Sant Joan, Alicante, Spain
k REDISSEC Red Enfermedades crónicas, Madrid, Spain
Ver más
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (3)
Table 1. Fact sheet for the recommendation of “Do Not Do” practices in anticoagulated patients with atrial fibrillation.
Tablas
Table 2. Inappropriate Overuse in the Diagnosis, Treatment or During the Care of Patients with Atrial Fibrillation Undergoing Anticoagulant Therapy.
Tablas
Table 3. “Do not do” recommendations for patients with atrial fibrillation undergoing anticoagulant therapy.
Tablas
Mostrar másMostrar menos
Material adicional (1)
Abstract
Objective

To identify overuse (diagnostic, therapeutic and self-care practices that represent risks that outweigh the potential benefits) in patients with atrial fibrillation.

Method

The study was based on qualitative research techniques. Using the “Metaplan” technique, we identified and ordered potentially inappropriate, ineffective and inefficient practices. By means of a consensus conference, we then established a number of “inadvisable practice” measures (relatively common practices that should be eliminated based on the scientific evidence or clinical experience). Professionals from the specialties of cardiology, hematology, neurology, internal medicine, family medicine and nursing participated in the consensus.

Results

We developed a catalog of 19 “inadvisable practices” related to the diagnosis, treatment and care of anticoagulated patients that were inappropriate, had questionable effectiveness or were ineffective, as well as 13 beliefs or behaviors for anticoagulated patients that could result in injury or were useless or inefficient.

Conclusion

The “inadvisable practices” approach helps identify practices that represent greater risks than benefits for patients. It seems appropriate to include algorithms in the clinical decision-making support systems that consider this information for the diagnosis, treatment and for home care. For this last case, recommendations have also been prepared that define specific contents for the healthcare education of these patients.

Keywords:
Atrial fibrillation
Overuse
Quality care
Resumen
Objetivo

Identificar la sobreutilización inadecuada (prácticas diagnósticas, terapéuticas o de autocuidados que suponen riesgos mayores que los beneficios potenciales) en pacientes con fibrilación auricular.

Método

Estudio basado en técnicas de investigación cualitativa. Mediante la técnica «Metaplan» se identificaron y ordenaron posibles prácticas inadecuadas, inefectivas o ineficientes. Después, mediante una conferencia de consenso se establecieron una serie de medidas de «no hacer» (prácticas relativamente frecuentes, que se aconseja erradicar en función de la evidencia científica o la experiencia clínica). Participaron profesionales de las especialidades de Cardiología, Hematología, Neurología, Medicina Interna, Medicina de Familia y Enfermería.

Resultados

Se ha elaborado un catálogo de 19 prácticas de «no hacer» relacionadas con el diagnóstico, el tratamiento o los cuidados del paciente anticoagulado, que resultan inadecuadas, de dudosa efectividad o inefectivas, y 13 creencias o conductas del paciente anticoagulado que pueden ocasionarle daño, son inútiles o ineficientes.

Conclusión

El enfoque «no hacer» contribuye a identificar prácticas que suponen más riesgos que beneficios para los pacientes. Parece sensato incluir algoritmos en los sistemas de apoyo a la toma de decisiones clínicas que tengan en cuenta esta información para el diagnóstico, el tratamiento o los cuidados en el hogar. En este último caso, además, se formulan recomendaciones que pueden definir contenidos concretos sobre los que incidir en la educación sanitaria de estos pacientes.

Palabras clave:
Fibrilación auricular
Sobreutilización innecesaria
Calidad asistencial

Artículo

Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Revista Clínica Española
Socio
Si es usted socio de FESEMI siga los siguientes pasos:

Diríjase desde aquí a la web de la >>>FESEMI<<< e inicie sesión mediante el formulario que se encuentra en la barra superior, pulsando sobre el candado.

Una vez autentificado, en la misma web de FESEMI, en el menú superior, elija la opción deseada.

>>>FESEMI<<<

Suscriptor
Suscriptor de la revista

Si ya tiene sus datos de acceso, clique aquí.

Si olvidó su clave de acceso puede recuperarla clicando aquí y seleccionando la opción "He olvidado mi contraseña".
Suscribirse
Suscribirse a:

Revista Clínica Española

Comprar
Comprar acceso al artículo

Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado

Comprar ahora
Contactar
Teléfono para suscripciones e incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h
Llamadas desde España
932 415 960
Llamadas desde fuera de España
+34 932 415 960
Email
Idiomas
Revista Clínica Española
Opciones de artículo
Herramientas
Material suplementario