216 - EL IMPACTO DE REVISAR LA PRÁCTICA CLÍNICA EN EL MANEJO FARMACOLÓGICO DE LA AGUDIZACIÓN DE EPOC
Medicina Interna, Hospital Universitario Infanta Cristina, Parla, España.
Objetivos: Analizar el impacto de una intervención formativa en el tratamiento farmacológico de la agudización de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (AEPOC).
Métodos: Estudio pre-post. Primero se revisaron retrospectivamente las historias clínicas de pacientes ingresados por AEPOC en el año natural 2022, evaluando la adecuación del tratamiento a las principales guías (GOLD, GesEPOC). Se analizaron variables relacionadas con el uso de broncodilatadores, glucocorticoides sistémicos y antibióticos. Con los resultados obtenidos se realizó una intervención formativa con sesiones clínicas, elaboración de protocolos y vía clínica. Posteriormente, se recogieron prospectivamente los mismos datos (enero de 2024 a febrero de 2025) y se realizó un análisis comparativo con el programa estadístico STATA.
Resultados: Se incluyeron 264 pacientes (retrospectiva: n = 170; prospectiva: n = 94). Broncodilatadores: El uso de inhaladores se mantuvo mayoritario con un descenso no significativo (del 85% al 75,8%). La dosis media diaria fue similar en ambas cohortes para inhaladores (12,1 vs. 13,6 puffs diarios; p = 0,31) y para nebulizados (4,4 vs. 4,2 nebulizaciones diarias; p = 0,98). Glucocorticoides sistémicos: La posología matutina aumentó de forma significativa (del 37% al 77%; p < 0,001), así como la administración por vía oral (del 14,7% al 43,6%; p < 0,001) y la retirada rápida (del 25,5% al 44,8%; p = 0,002). La dosis máxima diaria se redujo de 80¿mg a 55¿mg (p < 0,001). No hubo diferencias significativas en la duración media (13 vs. 14,8 días; p = 0,222), aunque la mediana bajó de 13 a 10 días. Antibióticos: Disminuyó significativamente el uso de quinolonas (del 49,4% al 19,8%), con aumento de cefalosporinas de 3.ª generación (del 23% al 31%), amoxicilina-clavulánico (del 16% al 28%) y cefepime (del 0% al 7%) como alternativa antipseudomónica (p < 0,001). La duración media del tratamiento antibiótico se redujo de 8,3 a 7,5 días (IC95 -1,8 - 0,1; p = 0,09). Se observó un aumento no significativo en la adecuada cobertura antipseudomónica en los pacientes con factores de riesgo (del 55,9% al 61,5%; p = 0,568). Aun así, el 28,5% de los pacientes con riesgo de Pseudomonas no recibieron adecuada cobertura antibiótica y un 2,5% la recibieron innecesariamente.
Discusión: La intervención realizada generó una mejoría significativa en el manejo de la corticoterapia en los pacientes AEPOC, con mayor empleo de la administración oral, posología matutina, menor dosis diaria y una retirada más rápida. También se objetivó una reducción en el uso de quinolonas y una mayor adecuación y ajuste del tratamiento antipseudomónico (disminución del sobretratamiento), sin embargo, hasta un 28% de pacientes con riesgo continúan infratratados, probablemente por infraestimación del riesgo. Por otro lado, los resultados con la terapia broncodilatadora no fueron tan llamativos: aunque la vía inhalada se mantuvo predominante, no hubo un deseable aumento del uso de inhaladores, posiblemente relacionado con la vuelta a prácticas previas a la pandemia por COVID-19.
Conclusiones: La optimización del tratamiento corticoideo y la reducción de quinolonas fueron las acciones con mejores resultados. Persisten áreas de mejora, como la identificación del riesgo de infección por Pseudomonas o la estandarización del uso de broncodilatadores inhalados. Estos resultados respaldan la eficacia de la revisión de la práctica clínica y las intervenciones formativas como herramienta para mejorar la calidad asistencial.




