1175 - ESTUDIO EN VIDA REAL CON TIRZEPATIDA. EFICACIA Y SEGURIDAD
1Medicina Interna, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España. 2Centro de Salud de Cartaya, Cartaya, España. 3SUAP móvil Sevilla, Sevilla, España.
Objetivos: La obesidad constituye una de las principales causas de morbimortalidad prevenible en países occidentales, asociándose a múltiples factores de riesgo cardiovascular. En julio de 2024 se introdujo tirzepatida, un agonista dual de los receptores del polipéptido insulinotrópico dependiente de glucosa (GIP) y del péptido similar al glucagón 1 (GLP-1) con efectos beneficiosos sobre el control glucémico y la pérdida de peso. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia y seguridad de tirzepatida en vida real en pacientes de nuestro entorno.
Métodos: Se diseñó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo que fue aprobado por el comité de ética. Se inició con una dosis de 2,5 mg/semana durante un mes, seguida de 5 mg/semana de mantenimiento. Se tomaron medidas antropométricas mensuales peso e índice de masa corporal (IMC) y variables analíticas cómo ácido úrico, alanina aminotransferasa (ALT), colesterol total (CT), lipoproteína de alta densidad (HDL), lipoproteína de baja densidad (LDL), triglicéridos (TG) y hemoglobina glicada (HbA1c), si eran diabéticos, al inicio y a los 3 meses. Todos los pacientes recibieron también recomendaciones de dieta hipocalórica, hiperproteica y ejercicio físico. El análisis estadístico se realizó con SPSS 29 y Jamovi 2.3.28, empleando modelos lineales generaliza-dos mixtos y considerando significancia estadística con p < 0,05.
Resultados: Se incluyeron 36 pacientes, 22 mujeres (61,1%) y 14 hombres (38,88%), la edad media fue de 47 años. Tras el inicio del fármaco se obtuvo (figs.) una reducción de peso, del IMC, de los niveles de ácido úrico, ALT y de la HbA1c estadísticamente significativa con p < 0,001. Aunque los cambios en TG, CT, LDL y HDL no fue-ron estadísticamente significativos, mostraron una tendencia descendente. Solo un paciente suspendió el tratamiento por íleo paralítico; los demás eventos adversos fueron leves y transitorios (náuseas, vómitos y estreñimiento).
Discusión: La dosis de 5 mg semanales demostró ser eficaz en la reducción significativa del peso corporal y del índice de masa corporal (IMC), así como en la mejoría parámetros metabólicos y hepáticos. Los efectos observados, especialmente en cuanto a pérdida de peso y disminución de ALT, sugieren una probable mejoría del hígado graso en algunos pacientes. Además, se registró una reducción significativa del ácido úrico, lo que plantea una posible utilidad en pacientes con gota. Sin embargo, los cambios en TG y perfil lipídico no alcanzaron significación estadística, posiblemente debido al tamaño muestral reducido y al corto tiempo de seguimiento. En los pacientes con diabetes tipo 2, aunque ya presentabas un buen control metabólico previo, se observó una mejoría significativa de la HbA1c, lo cual respalda el potencial de tirzepatida como herramienta terapéutica también en este grupo.


Conclusiones: Tirzepatida ha mostrado un perfil favorable de eficacia y seguridad en este entorno clínico real. Los resultados apoyan su uso como opción terapéutica efectiva para el tratamiento de la obesidad y sus comorbilidades, aunque se requieren estudios más amplios y con mayor seguimiento para confirmar estos hallazgos y valorar la sostenibilidad de los efectos a largo plazo.




