2046 - REMISIÓN DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 ASOCIADA A MEJORAS EN LA FUNCIONALIDAD DE LAS HDL EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA ESTABLECIDA Y DIABETES DE RECIENTE DIAGNÓSTICO
1Medicina Interna de Córdoba, Unidad de Lípidos y Arteriosclerosis del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba, CIBEROBN, Instituto de Salud Carlos III, Córdoba, España. 2Medicina Interna, Unidad de Lípidos y Arteriosclerosis del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba, CIBEROBN, Instituto de Salud Carlos III, Córdoba, España. 3Medicina Interna, Unidad de Lípidos y Arteriosclerosis del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, UGC, Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba, CIBEROBN, Instituto de Salud Carlos III, Córdoba, España.
Objetivos: La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad prevalente con un alto impacto debido a sus complicaciones crónicas, el uso prolongado de medicamentos y el aumento del gasto sanitario. Aunque se consideraba crónica e irreversible, la evidencia actual muestra que es posible su remisión mediante cambios en el estilo de vida, como dietas saludables (por ejemplo, mediterránea o baja en grasas). Estas intervenciones mejoran la funcionalidad de las HDL, favoreciendo el eflujo de colesterol, lo que beneficia la función de las células beta pancreáticas y reduce la resistencia a la insulina. El objetivo principal de este estudio es evaluar la capacidad de eflujo de colesterol mediado por las HDL en dos momentos (fase basal y a los tres años) en una cohorte de pacientes con DM2 de reciente diagnóstico y antecedentes de enfermedad coronaria, y analizar si una mejora en el transporte reverso del colesterol (TRC) influye en la remisión de la DM2.
Métodos: De los 1.002 pacientes incluidos, 190 presentaban un diagnóstico reciente de DM2 al inicio. De estos, 183 completaron el seguimiento a cinco años, logrando la remisión 73 participantes tras una intervención nutricional basada en dos patrones dietéticos saludables: dieta mediterránea rica en grasas monoinsaturadas y dieta baja en grasas. Se recogieron muestras al inicio y a los tres años para evaluar parámetros de funcionalidad de las HDL, principalmente la capacidad de eflujo de colesterol. Además, se evaluaron parámetros relacionados con la célula beta pancreática (índice de disposición, DI) y la resistencia a la insulina del tejido adiposo (ATI). Para los análisis estadísticos se utilizó el software SPSS. Estudio aprobado por el comité de ética institucional; los participantes firmaron el consentimiento informado conforme a la Declaración de Helsinki.
Resultados: Los pacientes que lograron la remisión de la DM2 mostraron una mayor capacidad de eflujo de colesterol a los tres años respecto a quienes no remitieron (p < 0,05). Se identificó un efecto significativo del tiempo y su interacción con la remisión, indicando una evolución distinta del eflujo según el estado de los pacientes (p < 0,05). Se observó una correlación positiva entre el eflujo de colesterol y la funcionalidad de las células beta pancreáticas, así como una correlación negativa con la resistencia a la insulina en el tejido adiposo (p < 0,05).
Discusión: Los resultados sugieren que el aumento del eflujo de colesterol podría ser clave en los mecanismos asociados a la remisión de la DM2. Una mejor funcionalidad de las HDL se relaciona con una mayor sensibilidad a la insulina y una mejor función beta pancreática. El estudio refuerza el papel de las intervenciones dietéticas como herramientas no farmacológicas en el manejo de la DM2.


Conclusiones: La funcionalidad de las HDL, evaluada mediante el eflujo de colesterol, parece ser un factor importante en la remisión de la DM2 en pacientes con enfermedad cardiovascular. Estos hallazgos apoyan el desarrollo de estrategias terapéuticas centradas en la mejora de la funcionalidad lipoproteica como parte del abordaje integral de la enfermedad.




