Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
17. ALCOHOL Y OTRAS ADICCIONES (TABAQUISMO)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

2134 - MORTALIDAD A LOS 25 AÑOS DE UN INGRESO PARA DESINTOXICACIÓN. IMPACTO DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD - ESTUDIO HEALTH EVALUATION AND LINKAGE TO PRIMARY CARE (HELP)

Julia Casado Carbajo1, Daniel Fuster Martí1, Debbie M. Cheng2, Natalia Gnatienko3, Sally Bendiks3, Allison Landowski4, Michael R. Winter4 y Jeffrey H. Samet5,6

1Medicina Interna, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, España. 2Biostatistics Department/Center for Health Data Science (CHDS), Boston University School of Public Health, Boston, Estados Unidos. 3Clinical Addiction Research and Education Unit. Section of General Internal Medicine, Department of Medicine, Boston University Chobanian & Avedisian School of Medicine/Boston Medical Center, Boston, Estados Unidos. 4Center for Health Data Science (CHDS), Boston University School of Public Health, Boston, Estados Unidos. 5Department of Community Health Sciences, Boston University School of Public Health, Boston, Estados Unidos. 6Clinical Addiction Research and Education Unit. Section of General Internal Medicine, Department of Medicine. Boston University Chobanian & Avedisian School of Medicine/Boston Medical Center., Boston, Massachusetts, Estados Unidos.

Objetivos: Analizar la tasa de mortalidad entre los pacientes del estudio HELP 25 años después de un ingreso para desintoxicación y su asociación con los determinantes sociales de la salud (DSS) y la mortalidad.

Métodos: Los pacientes habían sido ingresados para desintoxicación de alcohol, heroína, cocaína o de otras sustancias. La fecha de defunción fue identificada mediante el Índice Nacional de Mortalidad (National Death Index-NDI). Se comparó la tasa de mortalidad de este grupo con la tasa de mortalidad de Massachusetts ajustadas por edad durante el mismo periodo. Se estimó la probabilidad de supervivencia a través del método Kaplan-Meier, estratificando el análisis por: sustancia principal (alcohol, cocaína o heroína), renta anual (20.000 $/año vs. < 20.000), nivel educativo (educación secundaria si/no), situación de calle crónica, consumo de una segunda sustancia, raza/etnia y sexo. Se emplearon modelos de regresión de Cox ajustados para explorar la asociación entre las diferentes variables y la mortalidad global. Creamos un modelo base que incluía el sexo, la edad, la sustancia principal de consumo y la raza. Posteriormente incluimos los DSS uno a uno y mantuvimos aquellos que mostraban asociación con la mortalidad global.

Resultados: De los 470 pacientes (76% hombres, edad media 35 años), la droga de consumo principal fue: 40% alcohol, 27% heroína y 33% cocaína. Un 56% consumían una segunda sustancia. Un 43% tenía una renta > 20.000 $/año; un 69% habían finalizado la educación secundaria; 24% se encontraban en situación de calle de forma crónica y la distribución de razas era: 46% afroamericanos, 37% blancos; 11% hispanos y 6% otras. A fecha de 31/12/2023, 184 participantes habían fallecido, lo que equivalía a 1,84 muertes por 100 personas-año. La tasa de mortalidad ajustada por edad fue 2.963 por cada 100.000 habitantes, aproximadamente 4 veces mayor que la tasa de mortalidad ajustada por edad de Massachusetts en el mismo periodo (686 por cada 100.000 pacientes). Las curvas Kaplan-Meier sugirieron que los pacientes con una peor supervivencia fueron aquellos que consumían alcohol como droga principal, los que se encontraban en situación de calle crónica y aquellos de etnia hispana. El análisis de la regresión de Cox ajustado no detectó ninguna asociación estadísticamente significativa entre las covariables analizadas y la mortalidad, a excepción de la edad. Los Hazard Ratio ajustados (Intervalo de confianza 95%) fueron para alcohol 1,56 (1,04-2,34); heroína:1,47 (0,94-2,28); < 20.000$: 0,92 (0,68, 1,25); sin educación secundaria: 1,08 (0,78-1,51); situación de calle crónica: 1,22 (0,87-1,71); hispanos 0,98 (0,56-1,69), blancos 1,18 (0,83-1,68); mujer: 0,76 (0,53-1,09) y edad: 1,04 (1,02-1,06)].

Factor

Hazard ratio (intervalo de confianza del 95%)

p

Sustancia principal:

0,09*

Alcohol

1,56 (1,2-2,7)

Heroína

1,47 (0,94-2,28)

Cocaína

1

Sexo femenino

0,78 (0,54-1,12)

0,18

Edad (por cada año extra)

1,04 (1,02-1,06)

< 0,01

Raza:

0,42*

Hispánica

0,98 (0,56-1,69)

Blanca

1,18 (0,83-1,68)

Otra

1,18 (0,83-1,68)

Afroamericana

1

Conclusiones: Tras 25 años de seguimiento, no se detectó ninguna asociación entre los determinantes sociales de la salud descritos y la mortalidad global, aunque la mortalidad de los pacientes ingresados para desintoxicación fue 4 veces mayor que la mortalidad de la población de Massachusetts con una edad similar.

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española