415 - DISNEA PERSISTENTE EN PACIENTES CON EMBOLIA PULMÓN (EP)
1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España. 2Instituto de investigación sanitaria Gregorio Marañón (IiSGM), Madrid, España.
Objetivos: Describir las características basales, factores provocadores, características clínico-analíticas, tratamiento y evolución de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) en los pacientes con disnea persistente tras un episodio de EP y compararlas con aquellos pacientes sin disnea en el seguimiento.
Métodos: Estudio observacional prospectivo en una cohorte de 3.849 pacientes con ETV registrados entre 2001 y 2023 en un hospital de tercer nivel, de los cuales, en 666 se evaluó la persistencia de disnea tras 6 meses del episodio de EP (clase funcional de la NYHA > 1). Se compararon los pacientes con disnea frente a aquellos que no la presentaban, empleando los estadísticos chi cuadrado y t de Student para variables cualitativas y cuantitativas respectivamente, con una hipótesis nula de concordancia y un intervalo de confianza del 95%.
Resultados: Se exponen en la tabla.
Discusión: Entre las características basales, la hipertensión arterial, dislipemia, insuficiencia cardiaca y una mayor edad fueron más frecuentes en el grupo con disnea a los 6 meses, pudiendo estas comorbilidades contribuir en la persistencia de disnea. No se encontraron diferencias en la presencia de factores de riesgo de ETV, y a pesar de que en los pacientes con disnea se realizó con mayor frecuencia el estudio de trombofilias, no hubo diferencia en cuanto a la positividad del mismo. En cuanto a la presentación, no hubo diferencias en la localización de la EP o la asociación con trombosis venosa profunda. Los pacientes con disnea a los 6 meses tenían con mayor frecuencia disnea al diagnóstico, sin diferencias en el resto de la presentación clínica inicial, mientras que la EP incidental fue más frecuente en la cohorte sin disnea. Los pacientes con disnea no presentaron mayor frecuencia de inestabilidad hemodinámica al diagnóstico, pero sí fue más frecuente la troponina elevada y, aunque sin alcanzar significación estadística, una tendencia a presentar disfunción del ventrículo derecho (VD). El tratamiento se realizó de forma predominante en ambos grupos con heparina de bajo peso molecular en la fase aguda, y anticoagulantes de acción directa en la fase de mantenimiento. A los 6 meses tras el episodio, los pacientes con persistencia de disnea presentaban con mayor frecuencia trombosis residual (7,6%) y disfunción del VD persistente (10,3%) y en ellos se sospechó con más frecuencia la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HTPTEC), aunque su diagnóstico fue poco frecuente (1,6%) en este grupo. Respecto a la mortalidad global, esta fue mayor en pacientes con disnea (2,7%) aunque sin diferencias estadísticamente significativas.
Conclusiones: En el seguimiento de los pacientes tras una EP es importante evaluar la disnea a los 6 meses, dado que es el principal síntoma de complicaciones graves como la HTPTEC, aunque en nuestra población fue un diagnóstico infrecuente. La disfunción del VD, tanto en la presentación como en el seguimiento, es uno de los factores predictores de desarrollo de disnea persistente y es útil, junto a este síntoma, para identificar a los pacientes en riesgo de desarrollo de HTPTEC.