Información de la revista
Vol. 223. Núm. 1.
Páginas 40-49 (Enero 2023)
Visitas
139
Vol. 223. Núm. 1.
Páginas 40-49 (Enero 2023)
Revisión
Acceso a texto completo
Utilidad de las escalas de predicción diagnósticas de embolia de pulmón en pacientes con infección por SARS-CoV-2: una revisión sistemática
Utility of probability scores for the diagnosis of pulmonary embolism in patients with SARS-CoV-2 infection: A systematic review
Visitas
139
A.I. Franco-Morenoa,
Autor para correspondencia
anaisabel.franco@salud.madrid.org

Autor para correspondencia.
, A. Bustamante-Fermosela, J.M. Ruiz-Giardinb, N. Muñoz-Rivasa, J. Torres-Machoa, D. Brown-Lavallea
a Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario Infanta Leonor - Hospital Virgen de la Torre, Madrid, España
b Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Resumen
Antecedentes y objetivo

Las escalas de predicción clínica para embolia de pulmón (EP) determinan la probabilidad pretest y valoran la necesidad de las pruebas para estos pacientes. La infección por coronavirus se asocia a un mayor riesgo de EP, aumentando su gravedad y confiriendo un peor pronóstico. La patogénesis de la EP parece ser diferente en pacientes con y sin infección por SARS-CoV-2. Esta revisión sistemática pretende conocer, revisando la bibliografía disponible, la utilidad de los modelos predictivos desarrollados para EP en pacientes con COVID-19.

Métodos

Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos de PubMed, Scopus y EMBASE, incluyendo todos los estudios que comunican datos relacionados con la aplicación de escalas de predicción clínica para EP en pacientes con COVID-19. La calidad de los estudios se evaluó con la escala Newcastle-Ottawa para estudios no aleatorizados.

Resultados

Se incluyeron 13 estudios de cohortes que evaluaron cinco modelos predictivos (escala de Wells, puntuación de Ginebra, algoritmo YEARS y las reglas de decisión clínica PERC y PEGeD). Las diversas escalas se aplicaron en 1.187 pacientes con COVID-19. En general, los modelos tuvieron una capacidad predictiva limitada. La escala de Wells de dos categorías con probabilidad clínica baja (o improbable) en combinación con un dímero D<3.000ng/mL o con una ecografía pulmonar a pie de cama normal mostraron una adecuada correlación para excluir la EP.

Conclusión

Nuestra revisión sistemática sugiere que las escalas de predicción disponibles para EP desarrolladas en población general no son aplicables a los pacientes con COVID-19, por lo que, de momento, no se recomienda su uso en la práctica clínica como única herramienta de cribado diagnóstico. Se necesitan nuevas escalas de probabilidad clínica para EP validadas en estos pacientes.

Palabras clave:
COVID-19
Embolia pulmonar
Escala de predicción diagnóstica
Estado hipercoagulable
Tomografía computarizada de arterias pulmonares
Tromboinflamación
Abstract
Background and objective

Clinical prediction models determine the pre-test probability of pulmonary embolism (PE) and assess the need for tests for these patients. Coronavirus infection is associated with a greater risk of PE, increasing its severity and conferring a worse prognosis. The pathogenesis of PE appears to be different in patients with and without SARS-CoV-2 infection. This systematic review aims to discover the utility of probability models developed for PE in patients with COVID-19 by reviewing the available literature.

Methods

A literature search on the PubMed, Scopus, and EMBASE databases was carried out. All studies that reported data on the use of clinical prediction models for PE in patients with COVID-19 were included. Study quality was assessed using the Newcastle-Ottawa scale for non-randomized studies.

Results

Thirteen studies that evaluated five prediction models (Wells score, Geneva score, YEARS algorithm, and PERC and PEGeD clinical decision rules) were included. The different scales were used in 1,187 patients with COVID-19. Overall, the models showed limited predictive ability. The two-level Wells score with low (or unlikely) clinical probability in combination with a D-dimer level <3000ng/mL or a normal bedside lung ultrasound showed an adequate correlation for ruling out PE.

Conclusions

Our systematic review suggests that the clinical prediction models available for PE that were developed in the general population are not applicable to patients with COVID-19. Therefore, their use is in clinical practice as the only diagnostic screening tool is not recommended. New clinical probability models for PE that are validated in these patients are needed.

Keywords:
COVID-19
Pulmonary embolism
Diagnostic prediction model
Hypercoagulable state
Computed tomography pulmonary angiography
Thromboinflammation
Texto completo
Introducción

La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) predispone a la aparición de complicaciones trombóticas arteriales y venosas1-5. Numerosos estudios avalan la capacidad del coronavirus SARS-CoV-2 de invadir las células del endotelio vascular a través de la enzima convertidora de angiotensina2 (ECA2) expresada en la superficie de la célula6. Este fenómeno induce inflamación endotelial, aumento de las concentraciones de citocinas proinflamatorias, activación del complemento, generación de trombina y reclutamiento de plaquetas y neutrófilos. Se postula que la activación excesiva del sistema inmune provoca un estado de hipercoagulabilidad que predispone a la formación de trombos7. Así, se ha propuesto el concepto de inmunotrombosis (o tromboinflamación) como hipótesis fisiopatológica de la trombosis en esta población8.

La embolia de pulmón (EP) es el evento trombótico más frecuentemente asociado a la COVID-19. La evidencia actual muestra que esta complicación sobreañadida empeora el pronóstico de la enfermedad9,10. En este sentido, es prioritario incidir en su diagnóstico desde el momento del ingreso del paciente. Aunque existen determinados parámetros que permiten valorar el riesgo de EP, tales como la presencia de niveles elevados de dímeroD, de proteínaC reactiva (PCR), lactato deshidrogenasa (LDH) y marcadores de daño miocárdico, la detección temprana de la EP en pacientes con COVID-19 supone un desafío.

La dificultad diagnóstica radica en la superposición de los signos y síntomas que aparecen en el síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) asociado con la infección por SARS-CoV-2. Este hecho ha provocado un incremento significativo en el número de tomografías computarizadas de arterias pulmonares (TCAP), con el consiguiente aumento de la exposición de los pacientes a la radiación y al contraste yodado. Al mismo tiempo podría aumentar el riesgo de transmisión nosocomial de la enfermedad por el traslado intrahospitalario del paciente al servicio de radiología11. A todo lo anterior cabe añadir el coste asociado a la realización de la prueba diagnóstica.

Desde hace años las guías de práctica clínica sobre enfermedad tromboembólica venosa recomiendan, para el abordaje diagnóstico de los pacientes con sospecha de EP, el empleo de las escalas desarrolladas para la determinación de la probabilidad pretest (tabla 1). La escala de Wells12 y la escala de Ginebra13 han sido las más ampliamente validadas. Posteriormente se ha incorporado el algoritmo YEARS14 y las reglas de decisión clínica PERC15 y PEGeD16. Estas escalas, en combinación con la determinación de un dímeroD plasmático, pueden excluir una EP en grupos de bajo riesgo y no son necesarias más exploraciones para descartar el diagnóstico.

Tabla 1.

Modelos predictivos para el diagnóstico de embolia pulmonar

Escala de predicción diagnóstica  Escala de Wells  Escala de Wells simplificada  Puntuación de Ginebra revisada versión original  Puntuación de Ginebra revisada versión simplificada  Algoritmo YEARS  PERC  PEGeD 
Ítems  Síntomas clínicos de TVP: 3 puntosDiagnóstico alternativo menos probable que la EP: 3 puntosETEV previa: 1,5 puntosFC >100lpm: 1,5 puntosInmovilización (≥3 días) o cirugía en las 4 semanas previas: 1,5 puntosHemoptisis: 1 puntoCáncer activo: 1 punto  Síntomas clínicos de TVP: 1 puntoDiagnóstico alternativo menos probable que la EP: 1 puntoETEV previa: 1 puntoFC >100lpm: 1 puntoInmovilización (≥3 días) o cirugía en las 4 semanas previas: 1 puntoHemoptisis: 1 puntoCáncer activo: 1 punto  FC ≥95lpm: 5 puntosDolor a la presión en vena palpable de miembro inferior y edema unilateral: 4 puntosETEV previa: 3 puntosDolor unilateral en miembro inferior: 3 puntosFC 75-94lpm: 3 puntosCirugía bajo anestesia general o fractura de miembro inferior en las 4 semanas previas: 2 puntosCáncer (tumor sólido o hematológico activo o curado en el último año): 2 puntosHemoptisis: 2 puntosEdad >65años: 1 punto  FC ≥95lpm: 2 puntosDolor a la presión en vena palpable de miembro inferior y edema unilateral: 1 puntoETEV previa: 1 puntoDolor unilateral en miembro inferior: 1 puntoFC 75-94lpm: 1 puntoCirugía bajo anestesia general o fractura de miembro inferior en las 4 semanas previas: 1 puntoCáncer (tumor sólido o hematológico activo o curado en el último año): 1 puntoHemoptisis: 1 puntoEdad >65años: 1 punto  Signos clínicos de TVPHemoptisisEP como diagnóstico más probableDímero D  Edad <50añosFC <100lpmSaO2>94% respirando aire ambienteNo historia previa de ETEVNo trauma o cirugía que haya requerido hospitalización en las 4 semanas previasNo hemoptisisNo tratamiento con estrógenosNo edema unilateral de miembro inferior  Escala de alta probabilidad clínicaa +dímero
Resultado de probabilidad clínica  Alta: >6 puntosIntermedia: 2-6 puntosBaja: <2 puntos  Probable: ≥2 puntosImprobable: ≤1 punto  Alta: ≥11 puntosIntermedia: 4-10 puntosBaja: <4 puntos  Probable: ≥3 puntosImprobable: ≤2 puntos  Alta:• Presencia de al menos uno de los tres ítems +dímeroD ≥500ng/mL• DímeroD ≥1.000ng/mL en ausencia de ítems  Alta: presencia de al menos uno de los ocho ítems y un dímeroD ≥500ng/mLBaja: ausencia de ítems o presencia de alguno y un dímeroD <500ng/mL  Baja: escala con baja probabilidad +dímeroD <1.000ng/mL 

EP: embolia de pulmón; ETEV: enfermedad tromboembólica venosa; FC: frecuencia cardíaca; TVP: trombosis venosa profunda.

a

En la muestra original se utilizó la escala de Wells de tres categorías.

El fenotipo de la EP en pacientes con COVID-19 parece diferir de los pacientes sin COVID-19. En pacientes con COVID-19 la EP distal y la menor carga trombótica son más comunes17, y la incidencia de trombosis venosa profunda concomitante es menor18. Estas diferencias se pueden deber, al menos en parte, a que fisiopatológicamente un alto porcentaje de los eventos asociados a la infección por este virus es secundario al desarrollo de trombosis in situ.

El objetivo de esta revisión sistemática es conocer, ante la sospecha de una EP, la rentabilidad diagnóstica de las escalas de predicción clínicas (EPC) disponibles en pacientes con infección por SARS-CoV-2.

Métodos

Siguiendo las recomendaciones de la declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses) de 202019, se formuló la siguiente pregunta de investigación: Si la fisiopatología de la EP asociada a la COVID-19 se atribuye principalmente a un mecanismo de inmunotrombosis por la liberación excesiva de mediadores inflamatorios, ¿son aplicables en estos pacientes las EPC desarrolladas para la población general?

Estrategia de búsqueda y criterios de selección

Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos de PubMed, Scopus y EMBASE dirigida a localizar estudios que evaluasen el rendimiento diagnóstico de los modelos de predicción clínica para el diagnóstico de EP en pacientes adultos hospitalizados con COVID-19 desde el 1 de enero de 2020 hasta el 31 de marzo de 2022, sin restricciones en el idioma.

Se utilizó la siguiente estrategia de búsqueda, combinando todos los términos de interés: coronavirus [Title/Abstract], COVID-19 [Title/Abstract], SARS-CoV-2 infection [Title/Abstract]), pulmonary embolism [Title/Abstract], prognostic models [Title/Abstract], predictive scores [Title/Abstract] y los términos Wells y Ginebra [Title/Abstract].

Se incluyeron todos los estudios que presentaban datos sobre la validación de al menos una EPC. Durante el proceso de selección, tres autores de la revisión evaluaron de forma independiente todos los documentos obtenidos mediante la estrategia de búsqueda. Tras examinar los títulos y los resúmenes para eliminar los estudios no relacionados, se recuperó el texto completo de todos los registros restantes y se comprobaron en función de los criterios de elegibilidad.

La calidad de los estudios se evaluó mediante la escala Newcastle-Ottawa para estudios no aleatorizados. De cada estudio seleccionado se analizó la siguiente información: primer autor, fuente de los datos, período de estudio, mediana de edad, sexo, área hospitalaria, EPC utilizada y evaluación del rendimiento diagnóstico del modelo en términos de sensibilidad, especificidad, valor predictivo negativo (VPN), valor predictivo positivo (VPP) y área bajo la curva ROC (AUC-ROC), si estaba disponible.

Siguiendo la clasificación de Swets20, la capacidad discriminativa de la puntuación se consideró adecuada con valores del AUC-ROC entre 0,8 y 1.

ResultadosSelección de los estudios

Se identificaron un total de 175 registros en las bases de datos exploradas. Después de excluir los duplicados, se revisaron el título y el resumen de 152 registros y se seleccionaron 38 artículos para su análisis extenso. Finalmente se incluyeron 13 estudios para esta revisión (fig. 1). La calidad metodológica fue alta en 11 de ellos (tabla 2).

Figura 1.

Diagrama de flujo del estudio de selección.

(0,54MB).
Tabla 2.

Calidad de los estudios incluidos con la valoración de la escala Newcastle-Ottawa

Estudio  Selección  Comparabilidad  Desenlace  Puntuación total (riesgo de sesgo) 
Whyte et al.21  ****  ***  8 (bajo) 
Kirsch et al.22  ****  ***  8 (bajo) 
Fang et al.23  ****  ***  8 (bajo) 
Monfardini et al.24  ****  ***  8 (bajo) 
Raj et al.25  ****  ***  8 (bajo) 
Polo Friz et al.26  ****  ***  8 (bajo) 
Kampouri et al.27  ****  ***  8 (bajo) 
Zotzmann et al.28  ****  ***  8 (bajo) 
Bagırtan et al.29  **  ***  6 (alto) 
Jevnikar et al.30  **  **  5 (alto) 
Scardapane et al.31  ****  **  7 (bajo) 
Silva et al.32  ****  ***  8 (bajo) 
Porfidia et al.33  ****  **  7 (bajo) 
Características de los estudios incluidos

La tabla 3 muestra las características de los estudios incluidos. Se incluyeron 13 estudios, todos de cohortes retrospectivas21-33.

Tabla 3.

Características de los estudios incluidos

Autor  Período de estudio  Fuente de los datos  Tipo de estudio  Varones, %  Mediana de edad, años  Pacientes hospitalizados durante el período de estudio  Pacientes sometidos a prueba diagnóstica radiológica  Pacientes con EP confirmada  Área hospitalaria 
Whyte et al.21  3 de marzo al 7 de mayo 2020  Reino Unido  Retrospectivo  60,2  61,0  1.477  214  80 (36 pacientes de UCI)  Urgencias, planta y UCI 
Kirsch et al.22  1 de febrero al 15 de julio 2020  Estados Unidos  Retrospectivo  54,7  54,9  459  64  12  Urgencias, planta y UCI 
Fang et al.23  23 de marzo y 19 de abril 2020  Reino Unido  Retrospectivo  64,5  59,2  2.157  93  41 (12 pacientes de urgencias, 16 de planta y 13 de UCI)  Urgencias, planta y UCI 
Monfardini et al.24  1 al 31 de marzo 2020  Italia  Retrospectivo  Con EP: 77,0Sin EP: 23,0  Con EP: 61,0Sin EP: ND  1.207  34  26 (8 pacientes de UCI)  Urgencias, planta y UCI 
Raj et al.25  1 de marzo al 1 de diciembre 2020  Estados Unidos  Retrospectivo  ND  Con EP: 63,0Sin EP: 55,0  1.300  109  26  ND 
Polo Friz et al.26  1 al 30 de abril 2020  Italia  Retrospectivo  27,0  71,7  ND  41  Planta y UCI 
Kampouri et al.27  28 de febrero al 7 de mayo 2020  Suiza  Retrospectivo  57,7  68,6  443  135  27  Urgencias, planta y UCI 
Zotzmann et al.28  8 de marzo al 31 de mayo 2020  Alemania  Retrospectivo  70,0  61,6  113  20  12  UCI 
Bagırtan et al.29  Marzo 2020 a junio 2021  Turquía  Retrospectivo  73,2  53,92  ND  ND  41  Planta y UCI 
Jevnikar et al.30  ND  Francia  Retrospectivo  ND  ND  ND  106  15  Urgencias 
Scardapane et al.31  1 de marzo al 30 de abril 2020  Italia  Retrospectivo  51,1  65,0  ND  43  15  Planta y UCI 
Silva et al.32  1 de abril 2020 al 31 de enero 2021  Portugal  Retrospectivo  Con EP: 47,8Sin EP: 60,6  Con EP: 76,0Sin EP: 71,0  ND  300  46  Urgencias 
Porfidia et al.33  • 15 de marzo al 10 abril 2020• 11 de octubre al 27 de noviembre 2020  Italia  Retrospectivo  77,4  68,8  93  28  10  Urgencias y planta 

DE: desviación estándar; EP: embolia pulmonar; ND: no disponible; UCI: unidad de cuidados intensivos.

El primer estudio se publicó el 31 de julio de 202022 y el último el 4 de marzo de 202229. El origen de los datos procedía de Italia, Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Suiza, Portugal, Francia y Turquía. La edad de los pacientes oscilaba entre los 37 y los 84años, con una mayor proporción de hombres que de mujeres en la mayoría de los estudios. En 10 de los 13 estudios los pacientes tenían diagnóstico COVID-19 confirmado con prueba microbiológica de laboratorio. El diagnóstico de EP se consideró presente después de la confirmación con tomografía computarizada de arterias pulmonares (TCPA) o gammagrafía pulmonar de ventilación-perfusión.

La probabilidad pretest de las diversas EPC se analizó en 1.187 pacientes COVID-19. La prevalencia de EP fue del 27,8% (292/1.078), excluyendo el trabajo de Bagırtan et al.29, que no informó del total de pacientes con sospecha de EP. Entre los 13 estudios seleccionados se evaluaron 5 modelos (escala de Wells, puntuación de Ginebra, algoritmo YEARS y las reglas PERC y PEGeD). La rentabilidad diagnóstica de la escala Wells fue analizada en 6 estudios21-26. Un trabajo suizo analizó la escala de Wells dicotomizada en combinación con el dímeroD27 y un estudio alemán junto con una ecografía pulmonar a pie de cama28. Bagırtan et al. aplicaron la puntuación de Ginebra29; Jevnikar et al., el algoritmo YEARS30, y otros 3 estudios compararon más de un modelo de decisión clínica en la misma muestra31-33.

Capacidad predictiva de las diferentes escalas

Los resultados de la evaluación de las diferentes EPC se presentan en la tabla 4.

Tabla 4.

Capacidad predictiva de las escalas de predicción analizadas en los estudios incluidos

Autor  Escala de predicción  Sensibilidad, %  Especificidad, %  VPN, %  VPP, %  AUC-ROC  p (análisis univariado entre la escala y la presencia de EP)  Conclusiones de los autores 
Whyte et al.21  Wells ≥ND  ND  ND  ND  ND  0,951  La escala de Wells no mostró capacidad predictiva 
Kirsch et al.22  Wells ≥ND  ND  ND  ND  0,54  0,04  La escala de Wells no mostró capacidad predictiva 
Fang et al.23  Wells ≥ND  ND  ND  ND  ND  0,801  La escala de Wells no mostró capacidad predictiva 
Monfardini et al.24  Wells ≥ND  ND  ND  ND  ND  ND  Entre los 34 pacientes con Wells ≥4, el 76% tuvieron EP y el 24% no lo tuvieron 
Raj et al.25  Wells ≥4 +dímeroD ≥500ng/mL  96,1  ND  ND  ND  ND  ND  La escala de Wells junto con un dímeroD ≥500ng/mL podría ser una estrategia con capacidad predictiva 
Polo Friz et al.26  Wells ≥13  85,0  80,0  17,0  ND  0,851  La escala de Wells no mostró capacidad predictiva 
Kampouri et al.27Wells ≥71,4  77,4  98,8  9,3  0,772  ND  La escala de Wells junto con un punto de corte del dímeroD podría ser una estrategia con capacidad predictiva
Wells ≥2 +dímeroD ≥3.000ng/mL  57,1  91,6  98,5  18,2  0,905   
Zotzmann et al.28Wells ≥90,0  70,0  87,0  75,0  0,813  ND  La escala de Wells junto con la ecografía pulmonar mostró excelente capacidad predictiva
Wells ≥2 +ecografía pulmonar  100  80,0  100  88,0  0,944  0,042 
Bagırtan et al.29  Ginebra  ND  ND  ND  ND  ND  ND  El 92,7% de los pacientes con EP fueron clasificados como riesgo bajo o intermedio 
Jevnikar et al.30  YEARS  ND  ND  ND  ND  ND  0,08  La aplicación del algoritmo YEARS habría evitado la TCAP en el 39,7% de los pacientes (39/98) 
Scardapane et al.31Wells ≥ND  ND  ND  ND  ND  0,170  La escala de Ginebra mostró mejor capacidad predictiva que el puntaje de Wells
Ginebra ≥4          0,727  0,013 
Silva et al.32Wells ≥95,6  8,2  91,3  15,8  0,520  0,533  Ninguna de las escalas mostró capacidad predictiva
Ginebra ≥95,6  8,2  91,3  15,8  0,520  0,784 
YEARS  86,9  31,1  92,9  18,6  0,589  0,150 
PEGeD  84,7  31,2  91,8  18,3  0,580  0,063 
Wells ≥4 +dímeroD ajustado a la edad  89,1  15,3  88,6  16,0  0,521  ND 
Ginebra ≥4 +dímeroD ajustado a la edad  89,1  15,3  88,6  16,0  0,521  ND 
Porfidia et al.33Wells ≥ND  ND  ND  ND  ND  0,27  Ninguna de las escalas mostró capacidad predictiva
Ginebra ≥          0,27 
PERC            0,27 
YEARS            0,03 

AUC-ROC: área bajo la curva ROC; EP: embolia pulmonar; ND: no disponible; TCAP: tomografía computarizada de arterias pulmonares; VPN: valor predictivo negativo; VPP: valor predictivo positivo.

Whyte et al. analizaron la escala de Wells original en 214 pacientes COVID-19 con sospecha de EP21. Un total de 80 pacientes (37,38%) tuvieron EP. La proporción de pacientes con una probabilidad clínica alta fue similar en los sujetos con y sin EP (20/80 [25,0%] vs. 33/134 [22,3%], respectivamente; p=0,951).

En el trabajo de Kirsch et al. la escala de Wells no mostró capacidad para discriminar los pacientes con y sin EP (AUC-ROC 0,54) con un tamaño muestral y una incidencia de EP menores22. Resultados similares fueron reportados en el artículo de Fang et al.23. En otro estudio realizado sobre una cohorte retrospectiva de 34 pacientes, el 76% de sujetos con un puntaje de Wells ≥2 tuvieron EP24.

En el estudio de Raj et al. una puntuación de Wells ≥4 en combinación con un dímeroD ≥500ng/mL reportó una sensibilidad del 96,1%25. Finalmente, Polo Friz et al. analizaron la escala de Wells dicotomizada en 40 pacientes COVID-19 con sospecha de EP26. El diagnóstico se confirmó en 8 pacientes (19,51%; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 8,82-34,87). La sensibilidad, la especificidad, el VPP y el VPN fueron 13%, 85%, 17% y 80%, respectivamente.

La puntuación de Wells de dos categorías en combinación con un dímeroD ≥3.000mg/dl fue evaluado en 41 pacientes COVID-19 con una incidencia de EP del 65,85%27. Esta estrategia presentó una sensibilidad del 57,1%, una especificidad del 91,6%, un VPN del 98,5%, un VPP del 18,2% y un AUC-ROC del 0,905. La validez de la escala junto con una ecografía pulmonar a pie de cama se utilizó en 20 pacientes críticos de los cuales 12 (60%) tuvieron EP28. Los hallazgos patológicos en la ecografía torácica incluyeron líneas B, pleura irregular o fragmentada, consolidaciones subpleurales y derrame pleural. Este método obtuvo una sensibilidad, especificidad, VPN y VPP del 100%, 80%, 100% y 88%, respectivamente, así como buena capacidad discriminante (AUC-ROC 0,944).

La puntuación de Ginebra analizada en 41 pacientes con EP mostró un bajo rendimiento diagnóstico29. Jevnikar et al. aplicaron el algoritmo YEARS en 98 pacientes COVID-19 atendidos en urgencias30. El diagnóstico de EP se estableció en 13 pacientes (13,2%). La aplicación del algoritmo YEARS hubiera evitado 39 TCAP (39,79%) a expensas de no diagnosticar a un paciente con EP. Tres estudios analizaron más de una EPC en la misma muestra.

Scardapane et al. aplicaron los modelos Wells original y Ginebra revisada en 43 pacientes COVID-1931. La incidencia de EP en la población estudiada fue del 34,88% (15/43). La capacidad predictiva de la escala de Wells no se consideró adecuada. Por el contrario, la escala de Ginebra revisada mostró mejor rendimiento, con un AUC-ROC de 0,727 (IC95%: 0,52-0,92). El estudio de Silva et al. analizó las escalas Wells, Ginebra, YEARS y PEGeD en 300 pacientes COVID-19 en el área de urgencias con sospecha de EP32. La incidencia fue del 15,55% (46/300). Los modelos no tuvieron capacidad discriminatoria, con un AUC-ROC menor de 0,6 para todos ellos.

Al analizar las escalas de Wells y de Ginebra junto con el dímeroD ajustado por edad no se observaron diferencias. Se obtuvieron resultados similares a los anteriores con las escalas Wells original, Ginebra, PERC y YEARS en una cohorte retrospectiva con menor número de pacientes (n=28)33.

Discusión

En respuesta a la pregunta de investigación, las evidencias disponibles analizadas en este trabajo no muestran, en general, capacidad predictiva en la rentabilidad diagnóstica pretest de las diferentes escalas desarrolladas para EP en pacientes con COVID-19.

Actualmente se reconoce que un estudio diagnóstico estandarizado mediante modelos para determinar la probabilidad clínica pretest y dímeroD puede excluir con bastante fiabilidad la presencia de EP evitando la realización de pruebas de imagen no indicadas. Si la probabilidad clínica es baja y el dímeroD es normal, no se requieren más estudios, ya que el VPN es del 99%34. Esta recomendación cobra aún más sentido en pacientes COVID-19 por el riesgo de transmisión intrahospitalaria de la infección durante el traslado y la necesidad de limpieza y desinfección de la sala de radiología.

La dificultad diagnóstica para aplicar esta estrategia en pacientes COVID-19 radica en que el cuadro clínico es superponible a los síntomas característicos del SDRA que desarrollan los pacientes con COVID-19 grave. Además, los niveles elevados de dímeroD son un hallazgo común en estos pacientes35.

En la presente revisión sistemática se identificaron 13 estudios de cohortes retrospectivas que evaluaron 5 modelos predictivos para EP en pacientes con COVID-19. En general, la escala de Wells original no mostró capacidad discriminativa. En los trabajos de Kampouri et al.27 y de Zotzmann et al.28 la capacidad predictiva de la versión simplificada podría considerarse aceptable para excluir el diagnóstico de EP por su alto VPN. El poder discriminativo de este modelo mejoró significativamente al combinarlo con un dímeroD plasmático ≥3.000ng/mL27.

Los pacientes COVID-19 presentan niveles elevados de dímeroD en ausencia de trombosis; por tanto, se puede esperar una menor especificidad como predictor de eventos trombóticos y ser necesario buscar un valor de corte más alto. Al igual que en el trabajo de Kampouri et al.27, los datos publicados del registro SEMI-COVID-19 informaron que un punto de corte >3.000ng/mL era útil para predecir tromboembolismo venoso en estos pacientes36.

En consonancia con una propuesta combinada, resultados similares fueron reportados en el trabajo de Zotzmann al asociar el score con una ecografía torácica a pie de cama patológica28. Ambas estrategias resultaron seguras al obtenerse un AUC-ROC mayor del 90%. Las evidencias encontradas sobre el rendimiento de la puntuación de Ginebra, el algoritmo YEARS y las reglas de decisión clínica PERC y PEGeD limitan su uso. La limitada capacidad predictiva de las puntuaciones se podría relacionar con el mecanismo fisiopatológico de la EP en esta población.

La evidencia disponible ha puesto de relevancia el papel de la tromboinflamación en pacientes con infección por SARS-CoV-2. Así, la endotelitis viral y un estado hiperinflamatorio activarían el sistema hemostático provocando trombosis vascular in situ37. Según esta teoría, los modelos de probabilidad clínica desarrollados para EP en la población general no tendrían rentabilidad diagnóstica en pacientes COVID-19, principalmente porque consideran que la EP se origina generalmente en el contexto de una trombosis venosa profunda y no a partir de un fenómeno pulmonar local.

Otra limitación radica en el ítem «diagnóstico alternativo menos probable que la EP» presente en la escala de Wells y el algoritmo YEARS. Los médicos podrían asumir el SDRA como causa de la insuficiencia respiratoria en estos pacientes, excepto en ausencia de neumonía en la radiología de tórax.

Esta revisión cuenta con limitaciones. La principal limitación es que todos los estudios incluidos fueron retrospectivos, aunque 11 de los 13 estudios tuvieron un riesgo bajo de sesgo. En segundo lugar, los estudios seleccionados no fueron diseñados para analizar la capacidad predictiva de las puntuaciones evaluadas. A este respecto, se utilizaron las escalas tras confirmarse el diagnóstico de EP, introduciendo un sesgo de selección. Además, algunos autores no informaron de la capacidad pretest del modelo en todos los grupos de probabilidad clínica ni de la fiabilidad de la escala mediante valores de sensibilidad, especificidad y AUC-ROC. Finalmente, la heterogeneidad de la población estudiada, con inclusión de pacientes de urgencias, de planta y de UCI, limita conocer la utilidad de los modelos en pacientes críticos.

En conclusión, con el presente estudio se ha intentado aclarar la aplicabilidad de los diferentes modelos predictivos implementados en la actualidad para el diagnóstico de EP en pacientes COVID-19.

Los datos presentados demuestran una capacidad discriminatoria limitada. Una probabilidad pretest improbable (≤1) en la regla de Wells de dos categorías, combinada con un dímeroD <3.000ng/mL o con una ecografía pulmonar normal realizada a la cabecera del paciente, podrían ser estrategias seguras para excluir la EP y reducir la realización de TCAP innecesarias en pacientes con COVID-19 y sospecha de EP.

El beneficio de estas herramientas necesita su validación prospectiva. Es prioritario desarrollar y validar nuevos modelos predictivos para EP en pacientes con COVID-19 que permitan determinar la probabilidad de esta complicación.

Financiación

Este trabajo no ha recibido ningún tipo de financiación.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
M. Madjid, P. Safavi-Naeini, S.D. Solomon, O. Vardeny.
Potential effects of coronaviruses on the cardiovascular system: A review.
JAMA Cardiol., 5 (2020), pp. 831-840
[2]
S.R. Mucha, S. Dugar, K. McCrae, D. Joseph, J. Bartholomew, G.L. Sacha.
Coagulopathy in COVID-19: Manifestations and management.
Cleve Clin J Med., 87 (2020), pp. 461-468
[3]
J.M. Connors, J.H. Levy.
COVID-19 and its implications for thrombosis and anticoagulation.
Blood., 135 (2020), pp. 2033-2040
[4]
L. Spiezia, A. Boscolo, F. Poletto, L. Cerruti, I. Tiberio, E. Campello.
COVID-19-related severe hypercoagulability in patients admitted to intensive care unit for acute respiratory failure.
Thromb Haemost., 120 (2020), pp. 998-1000
[5]
D. Gomez-Arbelaez, G. Ibarra-Sanchez, A. Garcia-Gutierrez, A. Comanges-Yeboles, M. Ansuategui-Vicente, J.A. Gonzalez-Fajardo.
COVID-19-related aortic thrombosis: A report of four cases.
Ann Vasc Surg., 67 (2020), pp. 10-13
[6]
J. Nascimento Conde, W.R. Schutt, E.E. Gorbunova, E.R. Mackow.
Recombinant ACE2 expression is required for SARS-CoV-2 to infect primary human endothelial cells and induce inflammatory and procoagulative responses.
mBio., 11 (2020), pp. e3185-e3220
[7]
F. Ciceri, L. Beretta, A.M. Scandroglio, S. Colombo, G. Landoni, A. Ruggeri, et al.
Microvascular COVID-19 lung vessels obstructive thromboinflammatory syndrome (MicroCLOTS): An atypical acute respiratory distress syndrome working hypothesis.
Crit Care Resusc., 22 (2020), pp. 95-97
[8]
H.D. Poor.
Pulmonary thrombosis and thromboembolism in COVID-19.
Chest., 160 (2021), pp. 1471-1480
[9]
J.A. Gonzalez-Fajardo, M. Ansuategui, C. Romero, A. Comanges, D. Gómez-Arbeláez, G. Ibarra, et al.
Mortality of COVID-19 patients with vascular thrombotic complications.
Med Clin (Engl Ed)., 156 (2021), pp. 112-117
[10]
O. Fabre, O. Rebet, I. Carjaliu, M. Radutoiu, L. Gautier, I. Hysi.
Severe acute proximal pulmonary embolism and COVID-19: A word of caution.
Ann Thorac Surg., 110 (2020), pp. e409-e411
[11]
J. Yu, N. Ding, H. Chen, X.J. Liu, W.J. He, W.C. Dai, et al.
Infection control against COVID-19 in departments of radiology.
Acad Radiol., 27 (2020), pp. 614-617
[12]
P.S. Wells, J.S. Ginsberg, D.R. Anderson, C. Kearon, M. Gent, A.G. Turpie, et al.
Use of a clinical model for safe management of patients with suspected pulmonary embolism.
Ann Intern Med., 129 (1998), pp. 997-1005
[13]
J. Wicki, T.V. Perneger, A.F. Junod, H. Bounameaux, A. Perrier.
Assessing clinical probability of pulmonary embolism in the emergency ward: simple score.
Arch Intern Med., 161 (2001), pp. 92-97
[14]
T. Van der Hulle, A.J. Fogteloo, S. Kooij, L.F.M. Beenen, T. van Bemmel, J. van Es, et al.
Simplified diagnostic management of suspected pulmonary embolism (the YEARS study): A prospective, multicentre, cohort study.
Lancet., 390 (2017), pp. 289-297
[15]
J.A. Kline, A.M. Mitchell, C. Kabrhel, P.B. Richman, D.M. Courtney.
Clinical criteria to prevent unnecessary diagnostic testing in emergency department patients with suspected pulmonary embolism.
J Thromb Haemost., 2 (2004), pp. 1247-1255
[16]
C. Kearon, K. de Wit, S. Parpia, S. Schulman, M. Afilalo, A. Hirsch, PEGeD Study Investigators, et al.
Diagnosis of pulmonary embolism with d-dimer adjusted to clinical probability.
N Engl J Med., 381 (2019), pp. 2125-2134
[17]
L.F. Van Dam, L.J.M. Kroft, L.I. van der Wal, S.C. Cannegieter, J. Eikenboom, E. de Jonge, et al.
Clinical and computed tomography characteristics of COVID-19 associated acute pulmonary embolism: A different phenotype of thrombotic disease?.
Thromb Res., 193 (2020), pp. 86-89
[18]
Y.J. Suh, H. Hong, M. Ohana, F. Bompard, M.P. Revel, C. Valle, et al.
Pulmonary embolism and deep vein thrombosis in COVID-19: A systematic review and meta-analysis.
Radiology., 298 (2021), pp. E70-E80
[19]
M.J. Page, J.E. McKenzie, P.M. Bossuyt, I. Boutron, T.C. Hoffmann, C.D. Mulrow, et al.
The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews.
BMJ., 372 (2021), pp. n71
[20]
J.A. Swets.
Measuring the accuracy of diagnostic systems.
Science., 240 (1988), pp. 1285-1293
[21]
M.B. Whyte, P.A. Kelly, E. Gonzalez, R. Arya, L.N. Roberts.
Pulmonary embolism in hospitalised patients with COVID-19.
Thromb Res., 195 (2020), pp. 95-99
[22]
B. Kirsch, M. Aziz, S. Kumar, M. Burke, T. Webster, A. Immadi, et al.
Wells score to predict pulmonary embolism in patients with coronavirus disease 2019.
Am J Med., 134 (2021), pp. 688-690
[23]
C. Fang, G. Garzillo, B. Batohi, J.T.H. Teo, M. Berovic, P.S. Sidhu, et al.
Extent of pulmonary thromboembolic disease in patients with COVID-19 on CT: Relationship with pulmonary parenchymal disease.
Clin Radiol., 75 (2020), pp. 780-788
[24]
L. Monfardini, M. Morassi, P. Botti, R. Stellini, L. Bettari, S. Pezzotti, et al.
Pulmonary thromboembolism in hospitalised COVID-19 patients at moderate to high risk by Wells score: a report from Lombardy.
Italy. Br J Radiol., 93 (2020), pp. 20200407
[25]
K. Raj, S. Chandna, S.G. Doukas, A. Watts, K. Jyotheeswara Pillai, A. Anandam, et al.
Combined use of Wells scores and D-dimer levels for the diagnosis of deep vein thrombosis and pulmonary embolism in COVID-19: A retrospective cohort study.
Cureus., 13 (2021), pp. e17687
[26]
H. Polo Friz, E. Gelfi, A. Orenti, E. Motto, L. Primitz, T. Donzelli, et al.
Acute pulmonary embolism in patients presenting pulmonary deterioration after hospitalisation for non-critical COVID-19.
Intern Med J., 51 (2021), pp. 1236-1242
[27]
E. Kampouri, P. Filippidis, B. Viala, M. Méan, O. Pantet, F. Desgranges, et al.
Predicting venous thromboembolic events in patients with coronavirus disease 2019 requiring hospitalization: An observational retrospective study by the COVIDIC initiative in a Swiss university hospital.
Biomed Res Int., 2020 (2020), pp. 9126148
[28]
V. Zotzmann, C.N. Lang, T. Wengenmayer, X. Bemtgen, B. Schmid, K. Mueller-Peltzer, et al.
Combining lung ultrasound and Wells score for diagnosing pulmonary embolism in critically ill COVID-19 patients.
J Thromb Thrombolysis., 52 (2021), pp. 76-84
[29]
B. Bagırtan, E. Altuntas, S. Yasar, K.O. Karabay.
Changing face of pulmonary embolism with COVID-19.
Cardiovasc J Afr., 33 (2022), pp. 1-5
[30]
M. Jevnikar, O. Sanchez, M. Humbert, F. Parent.
Prevalence of pulmonary embolism in patients with COVID-19 at the time of hospital admission and role for pre-test probability scores and home treatment.
Eur Respir J., 58 (2021), pp. 2101033
[31]
A. Scardapane, L. Villani, D.F. Bavaro, F. Passerini, A.A.S. Ianora, N.M. Lucarelli, et al.
Pulmonary artery filling defects in COVID-19 patients revealed using CT pulmonary angiography: A predictable complication?.
Biomed Res Int., 2021 (2021), pp. 8851736
[32]
B.V. Silva, C. Jorge, R. Plácido, C. Mendonça, M.L. Urbano, T. Rodrigues, et al.
Pulmonary embolism and COVID-19: A comparative analysis of different diagnostic models performance.
Am J Emerg Med., 50 (2021), pp. 526-531
[33]
A. Porfidia, C. Mosoni, R. Talerico, E. Porceddu, A. Lupascu, P. Tondi, et al.
Pulmonary embolism in COVID-19 patients: Which diagnostic algorithm should we use?.
Front Cardiovasc Med., 8 (2021), pp. 714003
[34]
R.A. Douma, I.C. Mos, P.M. Erkens, T.A. Nizet, M.F. Durian, M.M. Hovens, et al.
Performance of 4 clinical decision rules in the diagnostic management of acute pulmonary embolism: A prospective cohort study.
Ann Intern Med., 154 (2011), pp. 709-718
[35]
M. Rostami, H. Mansouritorghabeh.
D-dimer level in COVID-19 infection: A systematic review.
Expert Rev Hematol., 13 (2020), pp. 1265-1275
[36]
C. García-Cervera, V. Giner-Galvañ, P. Wikman-Jorgensen, J. Laureiro, M. Rubio-Rivas, A. Gurjian Arena, et al.
SEMI-COVID-19 network. Estimation of admission D-dimer cut-off value to predict venous thrombotic events in hospitalized COVID-19 patients: Analysis of the SEMI-COVID-19 registry.
J Gen Intern Med., 36 (2021), pp. 3478-3486
[37]
H. Al-Samkari, R.S. Karp Leaf, W.H. Dzik, J.C.T. Carlson, A.E. Fogerty, A. Waheed, et al.
COVID-19 and coagulation: Bleeding and thrombotic manifestations of SARS-CoV-2 infection.
Blood., 136 (2020), pp. 489-500
Copyright © 2022. Elsevier España, S.L.U. and Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)
Idiomas
Revista Clínica Española
Opciones de artículo
Herramientas