Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
27. GESTIÓN CLÍNICA (G)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

1454 - ESTUDIO DE LA ATENCIÓN DEL ICTUS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN ESPAÑA (2021-2023): UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO

Beatriz Martín Ramos1 y Carmen de Rojas Leal2

1Medicina Interna, Hospital de la Serranía de Ronda, Málaga, España. 2Neurología, Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España.

Objetivos: Analizar y comparar las características clínicas, demográficas y los desenlaces hospitalarios de los pacientes ingresados por ictus isquémico en los servicios de Medicina Interna, Geriatría y Neurología del Sistema Nacional de Salud en España entre 2021 y 2023.

Métodos: Se utilizaron los datos procedentes del registro de altas hospitalarias del Ministerio de Sanidad entre los años 2021 y 2023. Se incluyeron todos los pacientes mayores de 15 años con diagnóstico principal de infarto cerebral (código I63 según la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10), ingresados en los servicios de Medicina Interna, Geriatría o Neurología. Se analizaron el número de ingresos, estancia media, distribución por sexo y edad, y tasa de mortalidad intrahospitalaria (exitus).

Resultados: Neurología atendió al 73,6% del total de casos de ictus (136.469 ingresos), seguida de Medicina Interna con el 23,76% (44.087 ingresos), y Geriatría con solo el 2,69% (4.987 ingresos). La estancia media fue más larga en Geriatría (33,60 días), intermedia en Medicina Interna (11,52 días) y más corta en Neurología (8,32 días). Geriatría registró una alta proporción de mujeres (65,60%) y pacientes ≥ 75 años (94,76%), mientras que Neurología mostró mayor proporción de hombres (57,10%) y una distribución etaria más heterogénea. Medicina Interna presentó una distribución equilibrada por sexo y atendió a una población mayoritariamente anciana, aunque con más representación de pacientes entre 45 y 74 años que Geriatría. En cuanto a mortalidad, Geriatría tuvo la tasa más alta (23,62%), seguida de Medicina Interna (17,71%) y Neurología (5,94%).

 

MI

Geriatría

Neurología

D(x) principal

23,76%

2,69%

73;6%

Estancia media

13,05-8,29 (11,52)

72-13,64 (33,60)

8,87-7,96(8,32)

Sexo

Mujer

50,70%

65,60%

42,90%

Hombre

49,30%

34,90%

57,10%

Grupo edad

15-44 años

1%

0%

2,89%

45-64 años

13,39%

0,58%

23,14%

65-74 años

17,98%

4,63%

23,31%

≥ 75 años

67,50%

94,76%

50,45%

Exitus

17,71%

23,62%

5,94%

Conclusiones: Los datos reflejan diferencias significativas en la atención al ictus según el servicio hospitalario. Neurología concentra la mayoría de los casos, con estancias breves y menor mortalidad, lo que podría estar vinculado a su acceso a unidades específicas y circuitos rápidos, en línea con las directrices del Plan de Atención al Ictus 2024. Medicina Interna, por su parte, atiende a un número elevado de pacientes mayores, manteniendo una estancia moderada y una mortalidad intermedia. Esto sugiere su posible papel clave en la atención integral, especialmente en contextos donde no existen unidades neurológicas o ante pacientes con alta comorbilidad. Geriatría, centrada en pacientes muy añosos, aporta un enfoque adaptado a la fragilidad, que podría justificar los tiempos de hospitalización observados. Este análisis subraya la importancia de la colaboración entre especialidades y de adaptar la atención a las características del paciente, favoreciendo una estrategia organizativa coherente con los objetivos de equidad, eficiencia y continuidad asistencial planteados en el Plan de Ictus 2024.

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española