Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
36. DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS (DP)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

1428 - ANÁLISIS DEL MANEJO DE PACIENTES TERMINALES QUE FALLECEN EN EL HOSPITAL ANTES Y DESPUÉS DE LA PANDEMIA POR SARS-COV-2

María Ángeles González Benítez, Clara Hidalgo López, Beatriz Martín Ramos, Javier Ruiz Rueda, Carlos Ruiz Lucena y Mariela Irene Grana Costa

Medicina Interna, Hospital de la Serranía, Ronda, España.

Objetivos: Comparar el manejo de pacientes con enfermedad terminal que fallecen en el hospital en 2022 frente al realizado en los años previos a la pandemia por SARS-CoV-2.

Métodos: Estudio descriptivo con recogida retrospectiva de datos. Población de estudio: pacientes fallecidos en un servicio de Medicina Interna de un hospital comarcal a lo largo de dos periodos: prepandemia (01/01/2017 al 31/12/2019) y postpandemia (01/01/2022 al 31/12/2022). Criterios de inclusión: pacientes diagnosticados de enfermedad neoplásica terminal; pacientes diagnosticados de enfermedad crónica avanzada en situación terminal, definida como puntuación en índice PALIAR ≥ 7,5 puntos. Variables estudiadas: edad, género, tipo de enfermedad terminal (neoplásica o crónica), días de estancia hospitalaria, ingreso para control de síntomas al final de la vida, información de mal pronóstico registrada en historia clínica, situación de últimos días identificada en historia clínica, número de fármacos potencialmente inapropiados (FPI) administrados en las últimas 72 horas de vida, número de pruebas diagnósticas realizadas en las últimas 72 horas de vida.

Resultados: En el periodo prepandemia fallecieron 758 pacientes, de los cuales fueron incluidos 368 (48,5%) por diagnóstico de enfermedad terminal (oncológica o crónica). En 2022 fallecieron 301 pacientes, de los cuales fueron incluidos 153 (50,83%). Las características de ambos grupos fueron similares en cuanto a edad, género, tipo de enfermedad terminal, estancia hospitalaria y porcentaje de ingresos para control de síntomas al final de la vida. En 2022 hubo un mayor registro en la historia clínica de información de mal pronóstico a corto plazo y de identificación de situación de últimos días comparado con el periodo prepandemia, siendo dichas diferencias estadísticamente significativas (tabla 1). El porcentaje de pacientes a los que se les realizaron pruebas diagnósticas en las últimas 72 horas de vida fue similar en ambos grupos. El porcentaje de pacientes a los que se les administraron FPI (no dirigidos al control de síntomas) fue algo menor en el año 2022 comparado con el periodo prepandemia, siendo dicha diferencia estadísticamente significativa (tabla 2).

Tabla 1

Variables

Prepandemia

2022

 

Edad (años)

77,54 ± 12,53

78,70 ± 11,43

p = 0,325

Género mujer

175 (47,7%)

61 (39,9%)

p = 0,06

Enfermedad terminal oncológica

180 (48,9%)

81 (52,9%)

p = 0,229

Estancia hospitalaria (mediana)

8 (4-15,75)

8 (3-16)

p = 0,390

Ingreso para control de síntomas

46 (12,5%)

21 (13,7%)

p = 0,405

Información de mal pronóstico

297 (84,9%)

142 (92,8%)

p = 0,008

Identificación de situación de últimos días

154 (43,5%)

110 (72,4%)

p < 0,001

 

Tabla 2

Variable

Prepandemia

2022

 

Pruebas diagnósticas

214 (58,2%)

86 (56,2%)

p = 0,377

FPI

318 (86,6%)

119 (77,8%)

p = 0,010

Conclusiones: Tras la pandemia por SARS-CoV-2 las características de los pacientes con enfermedad terminal que fallecen en el hospital no se han modificado. Sin embargo, ha aumentado la identificación de la situación de últimos días de dichos pacientes y el registro de la información sobre mal pronóstico a corto plazo en las historias clínicas de los pacientes, lo que podría haber influido en la discreta reducción del uso de FPI (no dirigidos al control de síntomas) en las últimas 72 horas de vida. La mayor identificación de la situación de últimos días en 2022 podría estar relacionada con la experiencia de los profesionales sanitarios durante la pandemia.

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española