1120 - UTILIDAD DE UNA UNIDAD DE CONSULTA Y ATENCIÓN INMEDIATA-DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE MEDICINA INTERNA PARA LA VALORACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR DE ESPALDA Y DATOS DE ALARMA
Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca, España.
Objetivos: 1. Analizar las características de los pacientes estudiados por dolor de espalda. 2. Identificar variables relacionadas con el diagnóstico final de enfermedad grave, para priorizar el estudio en esos pacientes y optimizar las derivaciones a una consulta de alta resolución de Medicina interna.
Métodos: Se estudiaron todos los pacientes atendidos en la consulta de atención inmediata/diagnóstico rápido de Medicina Interna del Hospital Universitario de cuarto nivel desde el 1 de mayo de 2014 hasta el 1 de mayo de 2024 con motivo de derivación: dolor de columna cervical, dorsal y/o lumbar. Las variables analizadas para el estudio se describen en la tabla. Para el estudio comparativo se realizó análisis estadístico mediante prueba de chi cuadrado y ANOVA. Se utilizó el programa SPSS v. 27.0.
Resultados: Se estudiaron 146 pacientes. El 47,6% tenía entre 60 y 69 años y el 58,5% eran mujeres. El 73,5% procedían del Servicio de Urgencias del hospital, el 18,4% de consultas del médico de familia y el resto de otras especialidades hospitalarias. La patología tumoral fue más frecuente en hombres, en mujeres encontramos más causas sistémicas no tumorales y más causas locales (p = 0,045). La localización dorsolumbar del dolor se relacionó con más patología local que sistémica y con menos neoplasias (p = 0,042). La PCR fue el marcador que mejor distinguió una patología tumoral de una local (p = 0,044). En figura describimos el porcentaje de datos que se asociaron a mayor patología. Por ejemplo: los síntomas relacionados con el esfínter urinario o defecatorio se asociaron con mayor patología tumoral y espondilodiscitis; ser varón se relacionó con más patología tumoral; tener > 80 años con el diagnóstico de conectivopatía. El dolor de espalda de evolución subaguda (6-12 semanas) se relacionó con el diagnóstico neoplasia, mientras que en el caso de dolor crónico (> 12 semanas) la discopatía fue el diagnóstico más frecuente.
| 
 Variables  | 
 
  | 
 Tumoral  | 
 Sistémica  | 
 Local  | 
 
  | 
 
  | 
||
| 
 
  | 
 
  | 
 Neoplasia (n = 29)  | 
 Conectivopatía (n = 5)  | 
 Espondiloartropatía (n = 10)  | 
 Espondilodiscitis (n = 5)  | 
 Fractura osteoporótica. Discopatía + estenosis canal. Mecánico sin patología/otros  | 
 Compresión medular (n = 2)  | 
 p  | 
| 
 Edad  | 
 < 40 (n = 12)  | 
 1  | 
 1  | 
 0  | 
 1  | 
 8  | 
 0  | 
 0,913  | 
| 
 40-59 (n = 49)  | 
 8  | 
 3  | 
 5  | 
 2  | 
 25  | 
 0  | 
||
| 
 60-79 (n = 70)  | 
 16  | 
 2  | 
 5  | 
 1  | 
 38  | 
 2  | 
||
| 
 ≥ 80 (n = 15)  | 
 4  | 
 2  | 
 0  | 
 1  | 
 7  | 
 0  | 
||
| 
 Tiempo de evolución  | 
 < 6 semanas (n = 56)  | 
 8  | 
 3  | 
 2  | 
 0  | 
 35  | 
 0  | 
 0,123  | 
| 
 6-12 semanas (n = 28)  | 
 9  | 
 1  | 
 1  | 
 0  | 
 12  | 
 2  | 
||
| 
 > 12 semanas (n = 61)  | 
 12  | 
 1  | 
 7  | 
 5  | 
 30  | 
 0  | 
||
| 
 Síntomas  | 
 Dolor lumbar (n = 59)  | 
 15  | 
 0  | 
 4  | 
 1  | 
 28  | 
 2  | 
 0,166  | 
| 
 Dolor dorsal y lumbar (n = 85)  | 
 14  | 
 5  | 
 6  | 
 4  | 
 49  | 
 0  | 
 0,042  | 
|
| 
 Síndrome general (n = 56)  | 
 16  | 
 4  | 
 3  | 
 1  | 
 27  | 
 2  | 
 0,242  | 
|
| 
 Fiebre (n = 14)  | 
 4  | 
 1  | 
 3  | 
 0  | 
 5  | 
 1  | 
 0,211  | 
|
| 
 Dolor nocturno (n = 40)  | 
 12  | 
 0  | 
 2  | 
 0  | 
 21  | 
 1  | 
 0,193  | 
|
| 
 Sin respuesta a AINE > 3 sem (n = 62)  | 
 18  | 
 2  | 
 3  | 
 1  | 
 33  | 
 1  | 
 0,095  | 
|
| 
 Parestesias (n = 27)  | 
 4  | 
 1  | 
 3  | 
 1  | 
 18  | 
 1  | 
 0,072  | 
|
| 
 Debilidad (n = 6)  | 
 1  | 
 0  | 
 0  | 
 0  | 
 5  | 
 1  | 
 0,467  | 
|
| 
 Esfínteres (n = 11)  | 
 5  | 
 0  | 
 1  | 
 2  | 
 3  | 
 1  | 
 0,153  | 
|
| 
 Análisis  | 
 Anemia  | 
 15,3 ± 1,41  | 
 13,60 ± 3,12  | 
 14,32 ± 1,56  | 
 14,74 ± 1,09  | 
 14,16 ± 1,89  | 
 15,30 ± 1,41  | 
 
  | 
| 
 13,73 ± 1,40  | 
||||||||
| 
 14,61 ± 1,71  | 
||||||||
| 
 PCR  | 
 4,38 ± 1,23  | 
 3,67 ± 5,40  | 
 1,24 ± 1,97  | 
 0,12 ± 0,67  | 
 1,68 ± 2,72  | 
 4,38 ± 1,23  | 
 
  | 
|
| 
 1,55 ± 3,56  | 
||||||||
| 
 1,19 ± 2,53  | 
||||||||
| 
 LDH  | 
 229,00 ± 125,86  | 
 228,67 ± 26,41  | 
 224,22 ± 105,25  | 
 203,20 ± 28,67  | 
 201,84 ± 63,54  | 
 229,00 ± 125,87  | 
 
  | 
|
| 
 203,61 ± 66,37  | 
||||||||
| 
 202,68 ± 67,41  | 
||||||||
| 
 Proteínas  | 
 7,05 ± 0,63  | 
 7,20 ± 0,46  | 
 7,17 ± 0,37  | 
 7,16 ± 0,42  | 
 7,29 ± 0,65  | 
 7,05 ± 0,64  | 
 
  | 
|
| 
 7,08 ± 0,54  | 
||||||||
| 
 7,31 ± 0,56  | 

Discusión: El dolor de espalda puede ser síntoma de patologías graves tales como infecciones, neoplasias o fracturas. Identificarlas precozmente permite mejorar los resultados clínicos, iniciar el tratamiento adecuado y aumentar así la calidad de vida de los pacientes. Un estudio reciente destacó que las consultas de diagnóstico rápido mejoran la precisión y velocidad del diagnóstico, reduciendo significativamente tiempo de incertidumbre y ansiedad para los pacientes1. Además, permite optimizar el recurso del ingreso hospitalario y evitar la demora en la asistencia, frecuente en las rutas habituales de derivación de estos pacientes.
Conclusiones: La valoración integral del paciente con dolor de espalda y datos de alarma en una consulta de atención inmediata/diagnóstico rápido de Medicina interna mejora los resultados clínicos por identificar una potencial causa grave de forma temprana, lo que permite establecer un tratamiento precoz y prevenir complicaciones. En nuestro estudio detectamos que el sexo varón y la PCR elevada se relacionaron de manera estadísticamente significativa con el diagnóstico de neoplasia.
Bibliografía
1. Vasilakis C, Forte P. Setting up a rapid diagnostic clinic for patients with vague symptoms of cancer: a mixed method process evaluation study. BMC Health Serv Res. 2021;21:357. https://doi.org/10.1186/s12913-021-06360-0.
										
				



