739 - UNIDAD DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO-ADENOPATÍAS: ETIOLOGÍA Y CRITERIOS DE RIESGO
Hospital del Mar, Barcelona, España.
Objetivos: Las linfadenopatías son una manifestación frecuente en múltiples patologías, pudiendo ser el primer y único signo de enfermedad maligna. Desde la Unidad de Diagnóstico Rápido (UDR) se estudian y describen características de los pacientes evaluados para establecer patrones sugestivos de malignidad, pudiendo así realizar un diagnóstico precoz y evitando estudios innecesarios en casos de bajo riesgo.
Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo unicéntrico que incluye pacientes ≥ 18 años derivados a UDR entre 01/2017-12/2022 por adenomegalias evidenciadas clínicamente o en prueba de imagen como hallazgo incidental. Las variables categóricas se expresaron como porcentajes y las continuas mediante mediana y IQR. Se valoraron características clínicas, analíticas y epidemiológicas, expresándose mediante porcentaje en el caso de las variables categóricas y mediante mediana e IQR en las continuas, comparándose entre los distintos grupos mediante la prueba t de Student. Las variables independientes con significación estadística (p < 0,05) se incluyeron en el modelo de regresión logística multivariado. La junta de revisión institucional del hospital [2023/10724] aprobó el estudio según la Declaración de Helsinki. Debido a las características retrospectivas del estudio, no se requirió consentimiento informado.
Resultados: Se incluyeron 485 pacientes (50,5% mujeres) mayoritariamente de origen caucásico (71,1%) con una mediana de edad de 46 años y derivados principalmente desde atención primaria (79%), con una demora hasta la visita de 11 días. La evolución de las adenopatías fue de 65 días y el tamaño, de 20 mm, siendo lo principal localización la laterocervical (48%), seguido de supraclavicular (18,6%), inguinal (17,9%) y submandibular (17,1%). Se realizó ecografía al 79,6%, siendo patológica en un 53,4%, y TC al 33,4% con hallazgos patológicos en un 77,8%. La PAAF se realizó en el 30,1% de los casos, BAG en el 21% y escisión nodal en el 10,7%. Se consideró etiología maligna en un 20,8% de casos requiriendo 26,5 días para el diagnóstico histológico y 47 para la valoración oncológica. La principal etiología maligna fue la hematológica (63,4%), principalmente LDCG (32,8%), LH (21,9%) y folicular (20,3%). Entre las neoplasias sólidas, el carcinoma escamoso de cabeza y cuello (40,5%), seguido del escamoso de origen incierto (13,5%) (tabla 1). Los pacientes con diagnóstico oncológico eran mayores, principalmente varones caucásicos y con mayor exposición a drogas. El tacto indurado y adherido, síndrome tóxico y mayor tamaño también fueron características asociadas a malignidad, mientras que el largo tiempo de evolución era indicativo de benignidad (tabla 2). En 172 casos (35,4%) se obtuvo un diagnóstico específico no maligno, principalmente de causa infecciosa (37,2%). El análisis multivariante mostró como factores de riesgo: edad ≥ 50 años, tamaño > 25,5 mm, induración y localización supraclavicular (tabla 2).
|
Tabla 1 |
|
|
n = 485 |
|
|
Hiperplasia linfoide reactiva |
212 (43,7%) |
|
Enfermedad maligna |
101 (20,8%) |
|
Hematológica |
64 (13,2%) |
|
Linfoma difuso de células B grandes |
21 (32,8%) |
|
Linfoma de Hodgkin |
14 (21,9%) |
|
Linfoma folicular |
13 (20,3%) |
|
Leucemia linfocítica crónica |
4 (6,3%) |
|
Linfoma del manto |
4 (6,3%) |
|
Linfoma anaplásico |
2 (3,1%) |
|
Linfoma T |
2 (3,1%) |
|
Otros |
4 (6,3%) |
|
Oncológica |
37 (7,6%) |
|
Carcinoma escamoso de cabeza y cuello |
15 (40,5%) |
|
Carcinoma escamoso de origen desconocido |
5 (13,5%) |
|
Carcinoma tiroideo |
3 (8,1%) |
|
Carcinoma de pulmón de célula no pequeña |
3 (8,1%) |
|
Carcinoma ductal de mama |
1 (2,7%) |
|
Carcinoma ovárico |
1 (2,7%) |
|
Carcinoma urotelial |
2 (5,4%) |
|
Carcinoma escamoso de piel |
1 (2,7%) |
|
Carcinoma escamoso de esófago |
1 (2,7%) |
|
Carcinoma de línea media NUT |
1 (2,7%) |
|
GIST |
1 (2,7%) |
|
Adenocarcinoma gástrico |
1 (2,7%) |
|
Melanoma |
1 (2,7%) |
|
No estudiado |
1 (2,7%) |
|
Infecciones |
64 (13,2%) |
|
Linfadenitis tuberculosa |
37 (57,8%) |
|
Tonsilitis por Streptococcus pyogenes |
3 (4,7%) |
|
Infección cutánea |
5 (7,8%) |
|
Infección viral |
6 (9,4%) |
|
VHS-1 |
1 (1,6%) |
|
VEB |
2 (3,2%) |
|
CMV |
1 (1,6%) |
|
VIH |
1 (1,6%) |
|
Parotiditis |
1 (1,6%) |
|
Sífilis |
1 (1,6%) |
|
Toxoplasma |
2 (3,2%) |
|
Otros |
9 (14,1%) |
|
Inflamatoria |
32 (6,6%) |
|
Vacunación reciente |
9 (28,1%) |
|
Tiroiditis de Hashimoto |
5 (15,6%) |
|
Sarcoidosis |
5 (15,6%) |
|
Enfermedad de Castleman |
1 (3,1%) |
|
Enfermedad de Kikuchi-Fujimoto |
1 (3,1%) |
|
Tratamiento con interferón |
1 (3,1%) |
|
Otras |
10 (31,3%) |
|
Otras |
76 (15,7%) |
|
Quiste braquial |
20 (26,3%) |
|
Nódulos tiroideos |
12 (15,8%) |
|
Lipoma |
10 (13,2%) |
|
Tumor parotídeo |
7 (9,2%) |
|
Sialolitiasis |
5 (6,6%) |
|
Fibroma |
3 (3,9%) |
|
Vascular |
3 (3,9%) |
|
Otros |
16 (21,1%) |
|
Tabla 2 |
||||||||
|
Factor |
LA malignidad, % |
LA no malignidad, % |
Análisis univariable |
Análisis multivariable |
||||
|
OR |
IC95% |
p |
OR |
IC95% |
p |
|||
|
Epidemiología |
||||||||
|
Edad ≥ 50 años |
78,4 |
33,3 |
7,29 |
4,06-13,11 |
< 0,001 |
6,81 |
2,74-16,95 |
< 0,001 |
|
Género (varón) |
69,6 |
42,8 |
3,07 |
1,81-5,21 |
< 0,001 |
|
||
|
Etnia |
|
|||||||
|
Caucásica |
84,8 |
68,6 |
2,56 |
1,32-4,94 |
0,004 |
|
||
|
Hispánica |
6,3 |
12,2 |
0,49 |
0,19-1,28 |
0,138 |
|
||
|
Oriente Medio |
2,5 |
8,0 |
0,29 |
0,07-1,28 |
0,086 |
|
||
|
Africana |
3,8 |
2,9 |
1,33 |
0,35-5,03 |
0,674 |
|
||
|
Asiática |
0 |
8,3 |
n.a. |
n.a |
0,008 |
|
||
|
< 100 días evolución |
80,0 |
56,6 |
3,07 |
1,66-5,67 |
< 0,001 |
|
||
|
Historia consumo droga |
46,8 |
30,5 |
2,00 |
1,21-3,31 |
0,006 |
|
||
|
Historia oncológica |
13,9 |
6,2 |
2,47 |
1,12-5,43 |
0,021 |
|
||
|
Factores de riesgo |
6,3 |
17,5 |
0,32 |
0,13-0,83 |
0,014 |
|
||
|
Relaciones sexuales riesgo |
0 |
2,9 |
n.a |
n.a |
0,214 |
|
||
|
Historia ITS |
0 |
2,6 |
n.a |
n.a |
0,368 |
|
||
|
Inmunización reciente |
0 |
6,8 |
n.a |
n.a |
0,017 |
|
||
|
Características |
||||||||
|
Induradas |
62,0 |
15,1 |
9,20 |
5,18-16,34 |
< 0,001 |
3,51 |
1,35-9,16 |
0,01 |
|
Adheridas |
52,9 |
8,0 |
12,89 |
6,88-24,16 |
< 0,001 |
|
||
|
Tamaño > 25,5 mm |
63,6 |
18,8 |
7,58 |
4,37-13,15 |
< 0,001 |
5,18 |
2,29-11,73 |
< 0,001 |
|
Fiebre |
2,5 |
4,8 |
0,51 |
0,12-2,29 |
0,373 |
|
||
|
Síntomas B |
3,8 |
1,9 |
2,01 |
0,49-8,21 |
0,323 |
|
||
|
Síndrome tóxico |
20,3 |
2,6 |
9,59 |
3,93-23,37 |
< 0,001 |
|
||
|
Distribución |
||||||||
|
Cervical |
55,7 |
49,7 |
1,27 |
0,77-2,09 |
0,339 |
|
||
|
Supraclavicular |
32,9 |
14,1 |
2,99 |
1,69-5,27 |
< 0,001 |
2,69 |
1,0-7,21 |
0,049 |
|
Submandibular |
8,8 |
18,6 |
0,43 |
0,19-0,98 |
0,038 |
|
||
|
Inguinal |
19,0 |
15,1 |
1,32 |
0,70-2,51 |
0,394 |
|
||
|
Axilar |
17,7 |
8,3 |
2,36 |
1,19-4,79 |
0,014 |
|
||
|
Mediastínica |
8,9 |
3,2 |
2,94 |
1,08-7,98 |
0,028 |
|
||
|
Otras |
10,1 |
4,5 |
2,40 |
0,97-5,94 |
0,052 |
|
||
|
Extranodal |
7,6 |
0 |
n.a |
n.a |
< 0,001 |
|
||
|
≥ 2 territorios no contiguos |
20,3 |
3,5 |
6,95 |
3,082-15,69 |
< 0,001 |
|
||
Conclusiones: La presencia de una UDR permite agilizar el proceso diagnóstico de pacientes con linfadenopatías, donde la neoplasia es la causa subyacente en más de un 20% de los casos. Debemos sospechar malignidad en pacientes de ≥ 50 años con presencia de adenopatías de más de 25 mm, induradas y de localización supraclavicular, procediendo a la realización de test invasivos. Un mayor tiempo de evolución orienta a que se trate de una etiología benigna.




