Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
29. MEDICINA DIGITAL
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

566 - ESTUDIO MULTICÉNTRICO DE LAS COMPETENCIAS DIGITALES DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN ESPAÑA

Esther Ferrer Cobo1, Diego Aguiar Cano2, María Mir Montero3, Beatriz Díez Sánchez4, Isabel Sampedro García5, Joel Andrés Mazariegos Cano5, Griselda Manzano Monfort6 y Rafael Jiménez Pérez7

1
Hospitalización a Domicilio (HAD), Corporació de Salut del Maresme i la Selva (CSMS), Blanes, España. 2HAD, Hospital Universitario de Navarra, Pamplona, España. 3HAD, Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España. 4HAD, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, España. 5HAD, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, España. 6Atención Domiciliaria Integral, Corporació de Salut del Maresme i la Selva, Calella. España. 7HAD, Hospital Universitari Parc Taulí, Sabadell, España.

Objetivos: La implementación de herramientas de salud digital requiere una adecuada estratificación de los usuarios según su nivel de competencia digital para garantizar un acceso seguro, eficiente y equitativo a las mismas. Este estudio, enmarcado en un protocolo multicéntrico aprobado por los Comités de Ética de Investigación Clínica en Medicamentos correspondientes, empleó el cuestionario Cambados para clasificar a pacientes y cuidadores como digitalmente competentes (puntuación ≥ 50) o no competentes.

Métodos: Durante el periodo comprendido entre abril 2024-abril 2025, se recogieron 156 encuestas, tras excluir 7 por registros incompletos y 29 encuestas respondidas por cuidadores, se incluyeron en el análisis 120 pacientes, de los cuales 43 (35,83%) se monitorizaron durante el ingreso en hospitalización a domicilio.

Resultados: El 65,8% de los pacientes fue considerado como competente digitalmente (69,77% en los monitorizados). Los resultados relativos a edad, nivel educativo y lugar de residencia se muestran en la tabla. El nivel educativo es el principal determinante en la competencia digital. Los hombres mostraron menor probabilidad de ser competentes que las mujeres, contrastando con la brecha digital de género tradicionalmente observada. Se observa una disminución de la competencia digital a partir de los 65 años, siendo los mayores de 84 los menos competentes. No obstante, una proporción relevante de mayores superó el umbral de competencia, y once mayores de 74 años fueron monitorizados pese a puntuar por debajo de 50. El entorno geográfico no mostró asociación significativa con la competencia digital.

 

Total pacientes

Digitalmente competente

N

%

N

%

 

120

100

70

58,53

Sexo

Hombre

67

55,83

40

59,70

Mujer

52

43,33

30

57,69

Otro

1

0,83

0

0,00

Grupo etario (años)

16-40

8

6,67

7

87,50

41-64

29

24,17

26

89,66

65-74

33

27,50

26

78,79

75-84

32

26,67

15

46,88

> 84

18

15,00

5

27,78

Nivel de estudios

sin estudios/básicos

54

45,00

32

59,26

Secundarios

35

29,17

30

85,71

Superiores

31

25,83

28

90,32

Población

Rural (< 2.000 habitantes)

4

3,33

2

50,00

Rural (2.000-4.999 habitantes)

13

10,83

9

69,23

Rural > 5.000 habitantes

7

5,83

2

28,57

Periurbano (10.000-50.000 habitantes)

30

25,00

21

70,00

Ciudad 50.000 y 100.000 habitantes no capital de provincia

3

2,50

1

33,33

Ciudad con más de 100.000 habitantes y/o capital de provincia

63

52,50

44

69,84

 

Pacientes monitorizados (PM)

PM digitalmente competentes

 

43

100

30

69,67

Sexo

 

 

 

 

Hombre

20

46,51

12

60,00

Mujer

23

53,49

18

78,26

Grupo etario (años)

16-40

4

9,30

3

75,00

41-64

15

34,88

14

93,33

65-74

7

16,28

7

100,00

75-84

7

16,28

3

42,86

> 84

10

23,25

3

30,00

Nivel de estudios

sin estudios/básicos

19

44,19

7

23,33

Secundarios

14

32,56

13

85,71

Superiores

10

23,25

10

90,32

Conclusiones: Estos resultados respaldan la necesidad de incluir el nivel de competencia digital en la evaluación de candidatos a herramientas de telemonitorización. Identificar perfiles de mayor vulnerabilidad digital permite orientar acciones formativas y de apoyo. Asimismo, se destaca la importancia de no excluir a personas mayores de forma automática, sino aplicar una valoración individualizada y multidimensional.

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española