Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
6. ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA (ET)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

1935 - EVALUACIÓN DEL PERFIL CLÍNICO DE PACIENTES CON DÍMERO D PERSISTENTEMENTE ELEVADO TRAS LA SUSPENSIÓN DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE DESPUÉS DE UN EVENTO TROMBOEMBÓLICO VENOSO

Rocío Jiménez Moreno1, María Cárceles Lorente1, María José Sánchez Miñano1, Gabriel Puche Palao2, María José Serna Muñoz3, María Eugenia de la Morena Barrio3,4, Javier Corral de la Calle3,4 y Javier Pagán Escribano1

1Medicina Interna, Hospital General Universitario José María Morales Meseguer, Murcia, España. 2Medicina Interna, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España. 3Hematología, Hospital General Universitario José María Morales Meseguer, Murcia, España. 4Centro Regional de Hemodonación de la Región de Murcia, Murcia, España.

Objetivos: Describir y comparar características clínicas y analíticas de pacientes con dímero D (DD) persistentemente elevado (DD-PE) con un grupo de pacientes con DD normalizado (DD-N) tras suspender el tratamiento anticoagulante. Describir la incidencia de recurrencia tromboembólica venosa y otros eventos clínicos durante el seguimiento.

Métodos: Estudio descriptivo sobre una cohorte prospectiva de pacientes con DD-PE tras suspender anticoagulación tras un evento trombótico venoso, en seguimiento en una Unidad Avanzada de ETE. Se definió DD-PE como DD ≥ 500 ng/ml en ≥ 2 controles tras la suspensión del tratamiento anticoagulante. Se analizó el tipo de anticoagulación en la fase aguda, primeros 7-14 días de tratamiento, y en fase a largo plazo, hasta los 3 meses aproximadamente. Se seleccionó un grupo control apareado con características clínicas similares. Se analizaron variables demográficas, clínica y analíticos. Se emplearon estadísticos descriptivos, χ2 o t Student según procediera.

Resultados: Se incluyeron 34 pacientes. Un 63% eran mujeres. En la tabla 1 se recogen las principales características de ambas cohortes. La cohorte de casos con DD-PE eran 16 pacientes, con una mediana de edad 75,5 años (RIC 23), y los pacientes con DD-N incluidos fueron 18, con una mediana de edad 65 años (RIC 15,5) (p > 0,05). En el momento diagnóstico el DD fue más elevado en el grupo de DD-PE (p = 0,054). También se observó una mayor prevalencia de obesidad (31,3 vs. 11,1%; p = 0,20) y de diabetes mellitus (43,8 vs. 27,8%; p = 0,48), en la cohorte con DD-PE. Los pacientes con DD-N recibieron ACOD con mayor frecuencia durante la fase a largo plazo que los pacientes con DD-PE (88,9 vs. 50%; p = 0,023). La mediana de tiempo con tratamiento anticoagulante fue similar en ambos grupos (DD-PE 3,4 meses (2,7) vs. DD-N 3,4 meses (0,4)). Durante el seguimiento no se registraron recurrencias trombóticas en ninguno de los grupos ni eventos hemorrágicos relevantes.

Variable

Dímero D elevado (n = 16)

Dímero D normalizado (n = 18)

p

n (%)

n (%)

Sexo (mujeres)

13 (81,2)

12 (66,7)

0,448

Edad (mediana, RIC)

75,5 (23)

65 (15,5)

0,189

1 FRCV

14 (87,5)

15 (83,3%)

1,000

IMC (media ± DE)

27,9 ± 3,8

25,8 ± 3,4

0,153

Factores de riesgo cardiovascular

HTA

8 (50)

8 (44,4)

1,000

DM

7 (43,8)

5 (27,8)

0,475

DLP

8 (50,0)

8 (44,4)

1,000

Obesidad

5 (33,3)

2 (11,1)

0,203

Tabaquismo

1 (6,2)

2 (11,1)

1,000

Exfumador

1 (6,7)

5 (27,8)

0,186

Factores de riesgo de ETEV

Insuficiencia venosa crónica

6 (37,5)

6 (33,3)

1,000

Varices

6 (37,5)

6 (33,3)

1,000

Traumatismo

3 (18,8)

4 (22,2)

1,000

Inmovilización

6 (37,5)

11 (61,1)

0,303

Viaje prolongado

0

0

1,000

antecedente quirúrgico

2 (12,5)

5 (27,8)

0,405

Embarazo

1 (7,7)

0

1,000

Puerperio

0

1 (8,3)

0,480

Cáncer activo

0

1 (5,6)

1,000

Anticonceptivos orales

0

1 (8,3)

0,462

Antecedentes ETEV

2 (12,5)

3 (16,7)

1,000

1 factor riesgo TEV

7 (43,8)

14 (77,8)

0,076

Tipo de evento trombótico

Trombosis venosa profunda

14 (87,5)

16 (94,1)

1,000

Embolia de pulmón

4 (25)

1 (5,9)

0,164

Variables analíticas al diagnóstico del evento trombótico

Creatinina (mg/dl)

1,1 ± 0,6

0,9 ± 0,5

0,124

Filtrado glomerular (ml/min)

69,3 ± 34,2

58,0 ± 37,2

0,700

Proteína C reactiva (mg/dl)

7,6 ± 8,3

11,3 ± 9,8

0,286

Homocisteína (mmol/l)

14,8 ± 4,8

20,8 ± 11,0

0,313

Hemoglobina (g/dl)

12,6 ± 1,7

13,2 ± 1,8

0,520

Plaquetas (103 U/L)

229 ± 85,9

232 ± 87,9

0,982

Leucocitos (103 U/L)

8,6 ± 2,5

8,3 ± 1,5

0,927

Dímero D (ng/ml)

9.623,9 ± 12.058,4

4.193,7 ± 5.251,2

0,054

Estudio neoplasia oculta

12 (75)

10 (55,6)

0,297

Diagnóstico de cáncer

0

0

Tipo de tratamiento anticoagulante

Fase aguda (HBPM)

14 (87,5)

18 (100)

0,214

Fase largo plazo (ACOD)

8 (50)

16 (88,9)

0,023

Duración anticoagulación (meses) (mediana (rango))

3,4 (2,7)

3,4 (0,4)

0,82

Tiempo seguimiento (meses) (mediana (rango))

22,6 (14,5)

15,6 (10)

0,14

Conclusiones: La persistencia de DD tras suspender la anticoagulación se asocia clásicamente a mayor riesgo de recurrencia tromboembólica venosa. Sin embargo, en nuestra cohorte, los pacientes con DD persistentemente elevado no presentaron nuevos eventos trombóticos durante el seguimiento. Una mayor edad y mayor prevalencia de obesidad y diabetes mellitus observada en este grupo podría reflejar un estado inflamatorio y procoagulante subyacente, contribuyendo a la elevación mantenida del DD sin expresión clínica a medio plazo, lo que sugiere un posible “fenotipo de hipercoagulabilidad silente”. Aunque este patrón comienza a describirse, su relevancia clínica aún no está establecida. Además, los pacientes con un DD normalizado recibieron ACOD con mayor frecuencia, a diferencia de lo referido en la literatura, donde los tratados con ACOD presentaron mayor positividad de DD tras suspender la anticoagulación. En conjunto, estos hallazgos contribuyen a la discusión actual sobre la necesidad de individualizar la duración de la anticoagulación, e invitan a considerar la incorporación de biomarcadores funcionales adicionales para una mejor estratificación del riesgo de recurrencia a largo plazo en pacientes con ETEV aparentemente estables.

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española