Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
5. DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS (DP)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

769 - PREVALENCIA E IMPACTO DE LAS NECESIDADES PALIATIVAS EN PACIENTES ONCOLÓGICOS HOSPITALIZADOS. RESULTADOS DEL REGISTRO REGIO

Javier Marco Hernández1, Ester Paula Fernández Fernández2, Anna Esquerrà Molas3, Laia Llobera Rius3, Jesús González Olmedo4, Javier Romero Hernández5, María Teresa Megino Moreno6, Guillermo Escudero Sánchez7, Astrid Natalia Jaramillo Castaño8, Virginia González Hidalgo7, Isabel Montes Rodríguez6, Gabriela Casinos Isart2, Lidia Fernández Cordón5 y Jade Soldado Folgado9

1Servicio de Medicina Interna, Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona, España. 2Servicio de Medicina Interna, Hospital de Mataró, Mataró, España. 3Servicio de Oncología Médica, ICO Badalona. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, España. 4Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España. 5Servicio de Oncología Médica, Hospital San Pedro, Logroño, España. 6Servicio de Medicina Interna, Hospital Ruber Juan Bravo, Madrid, España. 7Servicio de Medicina Interna, Hospital Virgen del Puerto, Plasencia, España. 8Servicio de Medicina Interna, Hospital San Pedro de Alcántara. Complejo Universitario de Cáceres, Cáceres, España. 9Servicio de Medicina Interna, Hospital del Mar, Barcelona, España.

Objetivos: Describir la prevalencia de las necesidades paliativas en los pacientes oncológicos hospitalizados y el impacto sobre mortalidad y reingreso hospitalario.

Métodos: El registro REGIO es un estudio multicéntrico nacional (19 centros, 38 investigadores), observacional y prospectivo en el que se recogieron variables demográficas y clínicas generales, así como variables nutricionales, paliativas y geriátricas. Se incluyeron pacientes entre febrero de 2024 y enero de 2025 según un sistema de aleatorización protocolizado. Se excluyeron pacientes hospitalizados únicamente para pruebas diagnósticas, tratamiento antineoplásico, o situación de final de vida. Se evaluaron las necesidades paliativas mediante la herramienta NECPAL.

Resultados: Se incluyeron 1.202 pacientes (59% varones), con una edad media de 66,5 ± 11,4 años. Las neoplasias más frecuentes fueron: pulmón (29%), colorrectal (12%), mama (9%) y páncreas (8%), siendo el 64% de ellas metastásicas al ingreso. El 23,6% de los pacientes eran nuevos diagnósticos de cáncer y el 41,7% presentaban progresión de la enfermedad. El 88% habían recibido tratamiento oncoespecífico en las 8 semanas previas. El 9,3% de los pacientes ingresaron para control sintomático. El 60% de los pacientes fueron identificados como NECPAL positivos y, por lo tanto, considerados como personas con necesidades paliativas. Los pacientes NECPAL positivos presentaron una estancia hospitalaria media significativamente mayor (14,92 vs. 10,80 días; p < 0,009), una mortalidad intrahospitalaria y una mortalidad global (intrahospitalaria o a los 60 días desde el alta hospitalaria) significativamente superiores (13,6 vs. 3,1%; p < 0,000; y 40,1 vs. 9,8%; p < 0,000 respectivamente). De los pacientes que pudieron ser dados de alta, reingresaron a los 30 días una proporción significativamente superior de los pacientes con necesidades paliativas (30,4 vs. 22,6%: p < 0,005). Solamente el 7,1% de los pacientes de la cohorte global hicieron seguimiento exclusivamente por equipos de cuidados paliativos al alta.

Discusión: Se estima que alrededor del 1,5% de la población general tiene necesidades paliativas, representando el 1% de la población atendida en atención primaria, el 40% de los ingresados en hospitales de agudos, el 70% de los ingresados en centros sociosanitarios y entre el 30 y el 70% de los que viven en centros residenciales. Es escasa la información publicada acerca de la prevalencia de necesidades paliativas en pacientes ingresados en hospitales de agudos, pero trabajos publicados recientemente en nuestro país han constado prevalencias de entre el 24% en planta de neumología y alrededor del 90% en pacientes ingresados en medicina interna y oncología. Nuestro trabajo revela una prevalencia del 60% en paciente oncológico hospitalizado, presentando además estos pacientes una mayor mortalidad a corto plazo, mayor estancia media hospitalaria y una mayor tasa de reingresos.

Conclusiones: En la cohorte del registro REGIO de pacientes oncológicos hospitalizados, la prevalencia de necesidades paliativas evaluada mediante la herramienta NECPAL fue muy elevada y la condición de paciente NECPAL positivo implicó mayor estancia media y una mayor mortalidad y necesidad de reingreso hospitalario.

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española