2095 - IMPACTO DE UNA ATENCIÓN PERSONALIZADA Y PROACTIVA CON TELEMEDICINA EN LA EXPERIENCIA DE PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS COMPLEJOS EN UN PROGRAMA DE CRONICIDAD
1Medicina Interna, Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, España. 2Enfermería Gestora Medicina Interna, Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, España. 3Medicina de Familia y Comunitaria, Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, España.
Objetivos: Evaluar el impacto de la integración de un modelo de atención personalizada y proactiva con telemedicina sobre la experiencia de los pacientes pluripatológicos complejos (PPC) y sus cuidadores, mediante el cuestionario IEXPAC. Asimismo, identificar áreas de fortaleza y mejora para optimizar el manejo de estos pacientes.
Métodos: Estudio transversal en el que se empleó el cuestionario IEXPAC, compuesto por 15 ítems para pacientes (puntuación 1-10) y 16 para cuidadores (puntuación de 1-5), reagrupados en cuatro dominios (continuidad asistencial, apoyo social, tecnología y atención personalizada), para evaluar la experiencia de dos cohortes de PPC y sus cuidadores, incluidas en el programa de atención a la cronicidad en un Hospital de Día: una inicial (10/2023) sin intervención y una posterior (10/2024) a la implementación de un modelo de atención personalizada y proactiva por Enfermería Gestora con telemedicina. Se realizó un análisis descriptivo de los datos.
Resultados: Se realizaron 154 encuestas a PPC (77 pre- y 77 posintervención) y 138 a cuidadores (64 pre- y 64 posintervención). La edad media de los PPC fue 82,1 ± 8,5 años y el número medio de fármacos por PPC fue 10,4 ± 2,7. En conjunto, los PPC informaron de una alta satisfacción en la atención recibida (tabla). En el análisis comparativo pre y posintervención, el cambio en el modelo de atención se relacionó con una mejoría generalizada de la satisfacción de los PPC, destacando un cambio significativo en la valoración de la continuidad asistencial, tanto al alta hospitalaria (9,3 vs. 5,7) como en la orientación para evitar urgencias (9,3 vs. 7,5), el apoyo social (7,9 vs. 5,3) y el uso de tecnologías para la salud (8,1 vs. 5,2). Con respecto a los cuidadores, también se observó una mejoría generalizada de la satisfacción, especialmente a nivel de continuidad asistencial (4,8 vs. 4,4) y tecnología (4,2 vs. 3,2) (tabla 2). No obstante, cabe resaltar un grado de satisfacción subóptimo en el ámbito de apoyo social (3,8 vs. 3,1) y la dificultad para reconocer la carga emocional y física de los cuidadores (4,1 vs. 3,3). Al analizar el grado de mejoría porcentual, se objetiva un cambio considerable en los dominios de continuidad asistencial y tecnología y, en menor medida, apoyo social, especialmente en el grupo de pacientes. En cambio, destaca una escasa mejoría porcentual en cuanto a la atención personalizada que, previo a la intervención, contaba con una valoración ya reseñable.


Conclusiones: Este estudio demuestra que la integración de una atención proactiva y telemedicina en los programas de atención al PPC puede mejorar significativamente la continuidad asistencial, el apoyo social y la accesibilidad a tecnologías para la salud. Sin embargo, se observa una disparidad entre la satisfacción de pacientes y cuidadores respecto al apoyo social. Estos resultados subrayan la necesidad de cambios en las políticas sociosanitarias para mejorar la atención de los PPC y sus cuidadores, así como la necesidad de impulsar la experiencia como un marcador de calidad asistencial. Se requieren nuevas investigaciones que exploren en profundidad los déficits observados.




