Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
45º Congreso de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) - Las Palmas
Las Palmas, 24 - 26 octubre 2024
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
24. ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

243 - PACIENTES CON ICTUS ISQUÉMICO AGUDO CON Y SIN FIBRILACIÓN AURICULAR DE NOVO. ESTUDIO COMPARATIVO

Carmen Orti Morente, Paloma Malo Rico, Alejandro Pérez González y Julio Osuna Sánchez

Hospital Comarcal de la Axarquía, Málaga, España.

Objetivos: La FA aumenta en 1,5-3,5 veces la mortalidad, y 5 veces el riesgo de ictus. Es la causa del 20-30% de los ictus isquémicos, y el 10% de los ictus criptogénicos. Además, los ictus cardioembólicos habitualmente son más graves, y tienen altas tasas de recurrencias y discapacidad permanente. El objetivo es realizar un estudio de los pacientes que sufrieron ictus isquémico agudo durante los años 2022 y 2023, diferenciando entre aquellos que se diagnosticaron de FA de novo de los que no, para determinar si existen diferencias clínicas significativas entre ambos grupos.

Métodos: Se trata de un estudio retrospectivo, analítico-descriptivo, y de comparación, de variables de comorbilidad clínica entre ambos grupos. De los 338 pacientes con ictus isquémico agudo durante los dos años, excluimos 56 pacientes con FA previa, y seleccionamos los 26 pacientes diagnosticados de FA de novo al ingreso o durante el mismo. Se recogieron hasta 70 variables por paciente mediante el análisis de informes de alta del servicio, y revisión de historias clínicas de urgencias, previa aceptación por la Comisión de Investigación. Realizamos un estudio comparativo utilizando los estadísticos t de Student para variables continuas, y χ2 para variables categóricas. El análisis estadístico se realizó utilizando el paquete IBM SPSS Statistics v25.

Resultados: No hubo diferencias entre el sexo en ambos grupos, teniendo un 59,4% de hombres en el de FA de novo, y un 51,3% en el otro. La edad media si fue significativamente mayor en el grupo con FA de novo (77 ± 11,257 años), que en el de sin FA (70,89 ± 11,342 años) (p = 0,013). De las comorbilidades representadas en la figura 1, hubo diferencias significativas para la presencia de cardiopatía isquémica (p = 0,031), IC (p = 0,022) y EPOC (p = 0,033) en el grupo con FA de novo. La media de la escala de NIHHS a la llegada a urgencias fue más alta en el grupo con FA de novo: 9,16 ± 7,057 puntos frente a 5,7 ± 5,67 (p = 0,005); y además se activó el código ictus en mayor proporción en este mismo el grupo: un 84,6% frente a un 52,5% en el otro (p = 0,002). Por último, aunque no hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto a secuelas al alta y exitus entre ambos grupos, sí que tuvo un mayor número de complicaciones durante el ingreso en el grupo con FA de novo (p = 0,013); siendo la más prevalente la transformación hemorrágica. Presentándose así, una estancia media de ingreso significativamente más prolongada en el grupo con FA de novo (10,69 ± 14,435 días), que en el contrario (7,05 ± 7,814 días) (p = 0,041).

Conclusiones: Existen diferencias estadísticamente significativas en nuestros pacientes con ictus isquémico agudo, dependiendo de si se diagnostican o no de FA de novo. Presentando una mayor edad media, mayor número de comorbilidades, una mayor gravedad a la llegada a urgencias, y más complicaciones durante el ingreso; así como una estancia media más prolongada el grupo con FA de novo que el contrario.

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española