1609 - EXPERIENCIA EN EL MANEJO DEL SÍNDROME POSCUIDADOS INTENSIVOS TRAS LA PANDEMIA COVID 19
1Hospital Universitario Cruces, Barakaldo, España. 2Hospital Sant Pau i Santa Tecla, Tarragona, España.
Objetivos: El síndrome poscuidados intensivos (PICS) abarca el deterioro físico, cognitivo y mental que sigue a un ingreso prolongado en Unidades de Críticos (UCI). Múltiples procesos (polimioneuropatía del paciente crítico, disfunción pulmonar persistente, trastornos de deglución, secuelas neuropsiquiátricas, inmunosupresión...) ocasionan una situación de fragilidad que afecta a la supervivencia y funcionalidad futuras. En 2020 se creó en nuestro hospital un equipo multidisciplinar formado por internistas, endocrinólogos, otorrinolaringólogos y rehabilitadores para proporcionar un manejo integral a los pacientes con ingreso prolongado en UCI por infección SARS-CoV-2 inicialmente, y posteriormente se amplío a todos los pacientes con síndrome PICS. Este trabajo pretende describir la evolución de estos pacientes a corto y medio plazo, especialmente aquellos sin infección SARS-CoV-2, y analizar si la creación de este equipo multidisciplinar ha reportado un beneficio en su manejo.
Métodos: Se trata de un estudio descriptivo retrospectivo sobre los pacientes trasladados a planta de Medicina Interna de nuestro hospital entre 01/2021 y 12/2022 tras ingreso en UCI durante un periodo mayor a 14 días, excluyéndose aquellos ingresados por infección SARS-CoV-2. Se analizó su situación en el momento del traslado a planta en relación a las complicaciones principales en la UCI: polineuropatía, estado nutricional y necesidad de nutrición suplementaria, traqueostomía para manejo de secreciones y afectación neuropsiquiátrica; además de su evolución en la planta y a los seis meses después del alta.
Resultados: La muestra fue de 26 pacientes, cuyas características figuran en la tabla 1. La media de estancia hospitalaria total fue 78,55 días (IQR = 31-182), con media de estancia en críticos de 47,7 días (IQR = 17-111) y de estancia en planta de Medicina Interna posterior de 29 días (IQR = 3-90). Como soporte en críticos el 96% precisaron ventilación mecánica invasiva, 77% traqueostomía, y 96% nutrición suplementaria. En el momento del traslado a planta, 58% portaban traqueostomía y 54% precisaba nutrición suplementaria (38% enteral y 19% parenteral); además, en planta el 92% realizaron fisioterapia motora y 77% fisioterapia respiratoria. Durante el ingreso en planta 4 pacientes fallecieron y el resto recibieron el alta hospitalaria: 54% a hospital de rehabilitación, 15% al domicilio, 11% a otro hospital y 4% a residencia. Al alta solo el 18% portaba traqueostomía y el 27% precisaba nutrición suplementaria. En cuanto a la situación motora, tras realizar fisioterapia intensiva al alta el 41% deambulaba con apoyos, 23% mantenía bipedestación, 23% sedestación, 4% deambulaban sin apoyos y 9% permanecían encamados. Las complicaciones intrahospitalarias se muestran en la tabla 2. Tras el alta hospitalaria el 36% de los pacientes ingresó en los 6 meses posteriores (37% el primer mes), y tres pacientes fallecieron. Finalmente, de los pacientes trasladados a otros centros hospitalarios y de rehabilitación el 78% recibieron el alta a domicilio.
| Tabla 1 | |
| Pacientes (número): | 26 | 
| Sexo (número, %): | |
| Hombre | 21 (81%) | 
| Mujer | 5 (19%) | 
| Edad (número): | |
| Rango | 20-88 | 
| Mediana | 69 | 
| Comorbilidades (número, %): | 20 (77%) | 
| HTA | 18 (90%) | 
| Respiratoria | 9 (45%) | 
| DM | 8 (40%) | 
| Cardiaca | 5 (25%) | 
| Neurológicas | 5 (25%) | 
| Oncológicas | 4 (19%) | 
| Inmunosupresión | 1 (5%) | 
| Motivo de ingreso (número, %): | |
| Sepsis | 4 (15%) | 
| Alteración del nivel de conciencia | 4 (15%) | 
| Traumatismo | 4 (15%) | 
| Patología vascular | 3(11%) | 
| Hemorragia intracraneal | 3 (11%) | 
| Insuficiencia respiratoria | 2 (8%) | 
| Cirugía programada | 2 (8%) | 
| Quemadura | 1 (4%) | 
| Síndrome coronario agudo | 1 (4%) | 
| Shock hipovolémico | 1 (4%) | 
| Intoxicación | 1 (4%) | 
| Tabla 2 | |
| Síndrome confusional | 15 (57%) | 
| Infecciones: | 26 (100%) | 
| Bacteriemia asociada a catéter | 6 (23%) | 
| Neumonía asociada a ventilación mecánica | 25 (96%) | 
| Diarrea por Clostridium difficile | 1 (4%) | 
| Disfagia | 12 (46%) | 
| Úlceras por presión | 18 (69%) | 
| Necesidad de inicio de psicofármacos | 13 (59%) | 
Conclusiones: Los pacientes con ingreso prolongado en UCI presentan múltiples complicaciones derivadas de su estancia en críticos, fundamentalmente en el ámbito nutricional, motor y neuropsiquiátrico. La atención por un equipo multidisciplinar parece que mejora su situación motora, nutricional y de independencia al alta, habiendo recibido tres cuartos de los pacientes el alta domiciliaria definitiva 6 meses después.
 
										
				




