Información de la revista
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
9
ORIGINAL
Disponible online el 22 de septiembre de 2025
Características clínicas y manejo de los pacientes españoles adultos con fenilcetonuria
Clinical characteristics and management of Spanish adult patients with phenylketonuria
Visitas
9
M.A. Martínez Olmosa,b,c,
, E. Venegas Morenod, M. Morales Conejoe, L. Ceberio Hualdef, B. Pérezg, M. de Tallo Forgah, F.J. Pérez-Sádabai, P. Correcher Medinaj
a Endocrinology and Nutrition Service, Unit of Diagnosis and Treatment of Congenital Metabolic Diseases (UDyTEMC), University Hospital Complex of Santiago de Compostela, A Coruña, España
b Molecular Endocrinology Group-Health Research Institute of Santiago de Compostela-IDIS, A Coruña, España
c CIBER of Physiopatholofy of Obesity and Nutrition (CIBEROBN), Carlos III Health Institute, Madrid, España
d Endocrinology and Nutrition Service, Unit of Diagnosis and Treatment of Congenital Metabolic Diseases (UDyTEMC), University Hospital Virgen del Rocío, Sevilla, España
e Unit of metabolic and congenital diseases and other minority diseases, Internal Medicine Service, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España
f Internal Medicine Service, Cruces University Hospital, Barakaldo, Spain, Member of the Metabolism CSUR, Biocruces Group and European Reference Centre
g Diagnostic Center for Molecular Diseases, CIBERER, IdiPAZ, Autonomous University of Madrid, Madrid, España
h Endocrinology and Nutrition Service, Unit of Adult Congenital Errors of Metabolism, Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona, España
i Outcomes’10 (a ProductLife Group Company), Castellón, España
j Nutrition and Metabolopathies Unit, Polytechnic University Hospital of La Fe, Valencia, España
Ver más
Este artículo ha recibido
Recibido 17 Marzo 2025. Aceptado 06 Mayo 2025
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (3)
Tabla 1. Características de los pacientes incluidos en el estudio
Tablas
Tabla 2. Características de los pacientes incluidos en el estudio
Tablas
Tabla 3. Valores medios y DT obtenidos en cada dimensión del cuestionario PKU-QoL
Tablas
Mostrar másMostrar menos
Material adicional (1)
Resumen
Objetivos

Describir las características sociodemográficas y clínicas y el manejo de los pacientes con fenilcetonuria (PKU) en Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR) o unidades de excelencia clínica especializados en errores congénitos del metabolismo (ECM). Además, determinar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de los pacientes.

Métodos

Estudio observacional transversal y descriptivo realizado con pacientes con PKU que acudieron a centros CSUR o unidades de excelencia clínica especializadas en ECM durante el periodo del estudio.

Resultados

Se incluyeron 55 pacientes (54 adultos y un adolescente) con diferentes fenotipos PKU. La edad media (DE) fue de 32,1 (9,7) años, siendo el 69,1% mujeres. El fenotipo más frecuente al diagnóstico fue PKU clásica (67,3%). La DE de fenilalanina (Phe) plasmática al diagnóstico fue de 901,9 (606,1) μmol/L y de 422,8 (288,9) μmol/L en el último año. El 23,6% de los pacientes presentaban síntomas neurológicos, siendo el más frecuente la discapacidad intelectual (21,8%). Los síntomas psicológicos estaban presentes en el 34,5% de los pacientes, siendo los más frecuentes la ansiedad (14,5%) y la depresión (12,7%). El 85,5% de los pacientes respondieron el cuestionario EQ-5D-5L. De estos, el 44,7% no reportaron ansiedad o depresión, mientras que el 34,0% tenían ansiedad o depresión leve. La DE de EQ-VAS fue de 80,9 (15,2). Cuarenta y un (74,5%) pacientes respondieron el cuestionario PKU-QoL. Los resultados indicaron que los pacientes con PKU percibían que el impacto de la enfermedad era moderado en todos los dominios del cuestionario.

Conclusiones

Los adultos con PKU podrían sufrir síntomas neurológicos o psicológicos como discapacidad intelectual, ansiedad y depresión. Sin embargo, su CVRS era buena y comparable a la de la población general.

Palabras clave:
Fenilalanina
Fenilcetonuria
Abstract
Objectives

To describe the sociodemographic and clinical characteristics and management of patients with phenylketonuria (PKU) followed in centres, services, and reference units (CSUR) or clinical excellence units specialised in inborn errors of metabolism (IEM). Additionally, to determine patients’ health-related quality of life (HRQoL).

Methods

Observational, cross-sectional, descriptive study conducted with Spanish PKU patients attending CSUR centres or clinical excellence units specialised in IEM during the study period.

Results

The study included 55 patients (54 adults and one teenager) with different PKU phenotypes. The mean (SD) age was 32.1 (9.7) years, with 69.1% women. The most frequent phenotype at diagnosis was classical PKU (67.3%). Mean (SD) plasma Phe levels at diagnosis were 901.9 (606.1) μmol/L and 422.8 (288.9) μmol/L in the last year. Neurological symptoms were present in 23.6% of patients, the most frequent being intellectual disability (21.8%). Psychological symptoms were present in 34.5% of patients, the most frequent being anxiety (14.5%) and depression (12.7%). Of the patients, 85.5% responded to the EQ-5D-5L questionnaire. Of these, 44.7% of patients reported no anxiety or depression, while 34.0% had mild anxiety or depression. The mean (SD) EQ-VAS value was 80.9 (15.2). Forty-one (74.5%) patients responded to the PKU-QoL questionnaire. The results indicated that PKU patients perceived the impact of their disease to be moderate across all domains included in the questionnaire.

Conclusions

Adults with PKU may experience neurological or psychological symptoms including intellectual disability, anxiety, and depression. However, their HRQoL was found to be good and comparable to that of the general population.

Keywords:
Phenylalanine
Phenylketonuria

Artículo

Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Revista Clínica Española
Socio
Si es usted socio de FESEMI siga los siguientes pasos:

Diríjase desde aquí a la web de la >>>FESEMI<<< e inicie sesión mediante el formulario que se encuentra en la barra superior, pulsando sobre el candado.

Una vez autentificado, en la misma web de FESEMI, en el menú superior, elija la opción deseada.

>>>FESEMI<<<

Suscriptor
Suscriptor de la revista

Si ya tiene sus datos de acceso, clique aquí.

Si olvidó su clave de acceso puede recuperarla clicando aquí y seleccionando la opción "He olvidado mi contraseña".
Suscribirse
Suscribirse a:

Revista Clínica Española

Comprar
Comprar acceso al artículo

Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado

Comprar ahora
Contactar
Teléfono para suscripciones e incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h
Llamadas desde España
932 415 960
Llamadas desde fuera de España
+34 932 415 960
Email
Idiomas
Revista Clínica Española
Opciones de artículo
Herramientas
Material suplementario
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?